Agosto fue un mes lleno de cambios para Rompecabeza, donde no solo se integraron nuevos talentos a nuestra agencia, sino que además fuimos parte del proceso de crecimiento, celebrando en equipo la inauguración de la nueva casa RCD.
Una tarde llena de magia fue lo que se vivió el jueves 1 de agosto donde cada uno de los miembros de la agencia fueron partícipes de una fiesta temática, cuya recepción fue realizada por los diferentes líderes de equipo, quienes con antifaces y varitas mágicas entusiasmaron a los invitados.
La jornada comenzó con algunos tragos y un carrito de completos. Pero eso no fue todo, en medio de la celebración sonó el timbre:
¿Quién es? nos preguntamos todos. Lo que no nos imaginábamos era que ¡¡¡PUFFF, PAAAFFF!!! aparecería el Mago que nos revelaría la pieza faltante de este rompecabeza.
Sus trucos nos sorprendieron, volviendo a creer en la magia como cuando éramos niños. Pero el mago tenía un truco final para revelar el método Rompecabeza. Te preguntarás ¿cuál método? nos referimos a la forma de plasmar la metodología de trabajo y el funcionamiento de cada equipo que hace parte de esta agencia.
¡TODOS LO CELEBRAMOS!
En especial los creadores de esta idea, Yerko y Ariel, quienes quisieron hacer un brindis por esta inauguración y la sorpresa revelada.
Así dimos el paso inicial para la verdadera celebración. En la cual bailamos hasta más no poder, la rompimos en la pista, saliendo unos más afectados que otros. Pero lo importante es que ¡lo pasamos la raja!
En Rompecabeza la comodidad y bienestar de todo nuestro equipo es prioridad, así como la cultura que se vive día a día y en aquellos momentos más felices, como cuando nos toca agrandar la casa.
En Rompecabeza apostamos por los nuevos talentos, es por eso que una de las bases de nuestro ADN es sumar profesionales de distintos ámbitos, que se encuentran recién saliendo de sus casas de estudio, y formarlos.
Este plan fue creado con el objetivo de trazar el camino tanto de formación como de evaluación de todas aquellas personas que entren a Rompecabeza, ya sea en calidad de Práctica o Trainee. Se busca además definir todas las condiciones que constituirán la continuidad de prácticas y trainee mes a mes, y ya cumplido el periodo de 3 meses.
Por último, RCD Academy identifica las responsabilidades y deberes de las personas que ingresen a la agencia bajo esta modalidad.
Gracias a este plan hemos descubierto a gran parte del equipo que hoy en día es pieza fundamental de Rompecabeza y que en sus inicios comenzaron como prácticas o traine.
Todos involucrados
Dentro de Rompecabeza Academy todos tienen algo que aportar, es por eso que cada participante de este plan es importante y existen distintos roles para ello:
Agencia: En este caso, se considera la agencia en su conjunto (personas, infraestructura, procesos, clientes) en un rol de beneficiario de las iniciativas y desempeño del Trainee.
Jefe/Director de Área: Tiene una responsabilidad directa en cuanto al seguimiento de los hitos y evaluaciones (con el mentor o con el trainee), y es quien evaluará continuidad en el cargo.
Mentor/a: Es quien tiene a cargo la ejecución de este plan desde el punto de vista de enseñar y entregar herramientas en cuanto a experiencia y conocimiento al Trainee.
Trainee: Principal interesado en la ejecución correcta del plan, su responsabilidad es buscar proactivamente y a tiempo las distintas instancias para el cumplimiento del mismo.
Formación
La formación es clave para contar con las herramientas adecuadas a nivel teórico. Es por ello que parte del desafío de cada Práctica o Trainee será aprobar al menos 2 certificaciones de según el periodo definido.
Otros pilares como el de las mentorías y la mejor del sistema, son fundamentales para el desarrollo completo de este plan. Este espacio estará dedicado a que el Trainee o Práctica resuelva dudas respecto a aspectos técnicos de su trabajo.
Somos parte de Rompecabeza, y una de las tareas será generar mejoras que impacten en este sistema. Por ello, se definen varios ámbitos de acción desde los cuales se extraerá un brief para que el Trainee pueda trabajar (solo o junto a otros) en estas mejoras.
En agosto lanzamos la primera versión del programa Digital IQ, buscando incentivar individual y grupalmente a todos los miembros de la agencia para motivar el interés por el estudio, preparación y actualización de conocimientos, algo fundamental para el mundo digital.
Este programa fue creado con la intención de fortalecer los conocimientos y competencias de todas las personas que trabajan en Rompecabeza, con un afán de competencia sana con uno mismo.
Tomando en cuenta las distintas líneas de negocio de Rompecabeza, pero también los intereses y necesidades de quienes trabajan con nosotros, se han definido cinco pilares de contenido para las diversas certificaciones a las que puede acceder nuestro equipo.
Estas son:
Certificaciones en Performance
Certificaciones en Diseño
Certificaciones en Contenidos y Redes Sociales
Certificaciones en Experiencia Digital
Certificaciones Transversales de conocimiento base
Además existe la posibilidad de que un miembro de cualquier equipo pueda certificarse no solo en el área a la que pertenece (certificaciones funcionales), sino que además puede aprender e interiorizarse sobre temas de otras áreas o equipos (certificaciones no funcionales). Esto es clave, y representa el impacto que queremos obtener: Primero en el fortalecimiento del perfil individual, Segundo en los resultados que obtienen nuestros clientes, y Tercero en la forma en que comienza a fluir el conocimiento en toda la agencia.
Nos definimos por Perfiles
Para medir el progreso de cada miembro de Rompecabeza se definieron los siguientes perfiles, para que avanzar en el camino del estudio sea casi como un juego:
Learner
Define a quienes brinden propuestas estratégicas sólidas con conocimientos profundos. Pueden tomar certificaciones transversales o específicas.
Explorer
Es una persona motivada a seguir adquiriendo conocimientos de manera rápida y en pro de seguir desarrollando sus habilidades.
Adventurer
Se encuentra en un nivel de poder compartir conocimientos e ideas con el fin de generar grupos de aprendizaje.
Creator
Capaz de tomar decisiones, asumir riesgos, facilitar a su equipo de trabajo y capaz de ofrecer soluciones durante el proceso laboral.
Superstar
Es un líder ayudando a otros a aprender a adaptarse, le gusta experimentar, probar, testear e innovar.
¡Hay muchos beneficios!
Lo mejor de todo es que con el fin de seguir motivándolos e incentivándolos, además de capacitarse, nuestro equipo tendrá
Hace unas semanas, ocurrió una polémica bien particular. Específicamente el 4 de agosto del 2019 luego de publicar su último single en YouTube, la artista chilena Mon Laferte acusó censura por parte de la plataforma digital.
Mon Laferte y las redes neuronales
Al toparme con la molestia de much@s por esto, tanto en redes sociales como en la vida real, me dieron ganas de saber a ciencia cierta el funcionamiento del algoritmo de YouTube.
Por lo mismo investigué y en la misma plataforma pillé este video de QuantumFracture, youtuber que cuenta con 1,759,465 suscriptores. Experto en Física y en la divulgación científica, José Luis Crespo Cepeda lleva mucho tiempo acercando la ciencia a las personas con animaciones y buen humor.
El divulgador explica que la tecnología utilizada por YouTube no posee funciones matemáticas. Más bien, evoluciona día tras día con redes neuronales.
La fuente que utilizó para afirmar esto es la publicación Deep Neural Networks for YouTube Recommendations de Google AI. En palabras simples, desde la primera configuración, el análisis y comparación de los datos permiten un desarrollo autónomo.
Muy similar a la idea de aprendizaje de prueba y error, las máquinas van adquiriendo mayor libertad en su funcionamiento, lo que les entrega a la larga mayor inteligencia.
Los números de Mon Laferte
Decidí buscar la cantidad de búsquedas en Google de “Mon Laferte” en el Keyword Magic Tool de SEMrush. ¿Por qué? Para demostrar que es una artista de renombre. Acá en Chile es bien difícil no recordar su paso por Rojo de TVN y si eres de México, es casi casi seguro que la hayas escuchado.
Asimismo, es interesante ver cómo una artista con tantos premios y reproducciones sufra esta censura. Lo normal sería pensar que los famosos disfrutan ciertas licencias para publicar su arte, pero esto no parece importarle al “robot” de YouTube.
¿Qué pasa entonces? Mi visión es que la censura proviene del nombre Canción de mier%#-¿. Si consideramos el título como una keyword, sin duda la última palabra es abusiva para la plataforma. ¿O acaso a los niños les enseñan decir groserías?
Si no me crees, busca “mon laferte canción” y ve cómo la corta YouTube:
¡No se trata de la menstruación!
Cuando explicaba mi intención de escribir esta nota, me han rebatido que la censura no viene de mier%#-¿, sino porque el video habla sobre la menstruación.
La verdad, dudo que esa sea la razón principal, porque si buscamos tal palabra en YouTube, encontramos todo tipo de contenido. Sin censura.
Otro argumento que he escuchado son los mismos comentarios de la artista, que apunta justamente a esto. Para mí, su discurso es parte de un plan de comunicación estratégica. Porque seamos sensatos, la menstruación es parte de nuestra educación sexual y lo sabemos desde el colegio.
¿Por qué afirmar entonces que la censura se originó por la menstruación, si el video sigue disponible y, al parecer, lo único que hicieron las redes neuronales fue recortar el título? Cómo defender tal argumento si hay videos fuertes en YouTube.
Independiente si la música de Mon Laferte me guste o no, creo que es una de las artistas chilenas más consolidadas del último tiempo. Incluso, su carrera le ha permitido colaborar con artistas de renombre como Juanes y Marc Anthony.
Con estas cifras, aplicar un filtro humano sería una locura. No obstante, creo que sí debiese existir un juicio especial para casos como este. Porque mi humilde opinión es que Mon Laferte no pasa a llevar a nadie.
La sociedad del espectáculo
En 1967, el filósofo y crítico francés Guy Debord publicó La sociedad del espectáculo, uno de mis libros favoritos y lectura imprescindible para quienes se desarrollan en el área de la comunicación.
En su nota 6 dice lo siguiente:
«El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante”
Qué lindo. Si quieres saber más de este tema, te dejo el documental de Debord, quien ya tenía clarísimo la importancia del video hace muchas décadas.
Ya vivimos en una distopía
¿Te Imaginas un mundo sin libertades, donde la censura de contenidos se aplique con herramientas tecnológicas de auto aprendizaje ilimitadas?
Esta cosmovisión de sociedades distópicas son parte de nuestro consciente colectivo hace mucho. A mi parecer, las obras más divertidas son Un Mundo Feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451, publicado por Ray Bradbury.
En estos libros el control del gobierno y los grupos de poder son abismantes, y la represión es pan de cada día.
Sin embargo, el Partido Comunista chino desea remover beneficios a quienes no obren según sus parámetros.
Como periodista, no creo que la censura automatizada sea positiva. Al contrario, es irresponsable dejar que las máquinas controlen todo con algoritmos o redes neuronales que se valgan del Deep Learning o del Big Data, que omiten toda excepción.
Sí estoy de acuerdo que su desarrollo es imprescindible, pero la transferencia tecnológica debe ser con altura de miras. A pesar de que algunos no les guste, los seres humanos seguimos siendo los responsables de nuestro futuro.
Dejando ya la tecnología a un lado, ¿merece censura esta canción?
Desde hace algunos años venimos escuchando cómo Uber pierde terreno en el negocio de la movilidad urbana.
Las últimas noticias del gigante es que congeló la contratación de Ingenieros de Software y Gerentes de producción en los Estados Unidos y Canadá. ¿Qué lo causó? Durante el último tiempo tuvo pérdidas equivalentes a miles de millones de dólares.
Según la compañía esto tiene estricta relación con la división de ingeniería y gerencia y que no habra despidos en las divisiones de vehículos autónomos y envíos de carga a través de Uber.
La noticia llega solo un día después que la compañía anunciara que durante el segundo trimestre de 2019 ha registrado pérdidas operativas cercanas a los 5.5 millones de dólares. Situación preocupante que simboliza un nuevo récord negativo para la compañía.
Esto demuestra como una idea puede ser copiada e incluso mejorada, logrando expulsar incluso a quien la ideó. Solo en la capital existen cuatro plataformas parecidas a Uber, estas son Cabify, Beat y EasyTaxi. Cada uno a intentado destronar al gigante de la movilidad. Y durante el mes de agosto de 2019 llegó a la capital Didi, el llamado «Uber Chino».
El último a bordo: Didi llega a Chile buscando destronar a Uber
El 6 de agosto se lanzó de manera oficial en Santiago la plataforma de transporte Didi “El uber Chino”; aunque ya estaba funcionando desde hace dos meses en Valparaíso.
La marca realizó campañas a través de sus redes sociales desde su llegada a Chile. Ha dado mayor énfasis en los conductores que en el usuario que solicita el vehículo, esto debido a que las comisiones y pago por afiliarse a esta nueva aplicación es superior a la propuesta actual de la competencia.
Bajo este panorama, en Rompecabeza decidimos estudiar que sucedía en redes sociales. Nuestro equipo de monitoreo demostró que los usuarios que se manifestaron en Twitter, (entre el 5 y 7 de agosto) sumaron 250 menciones totales y queel promedio de edad de los tuiteros que hablan sobre la aplicación era entre 18 a 20 años con mayor presencia masculina representada por un 76% de los usuarios.
En esta últimas tres semanas, varios conductores de Uber en la capital han sido sorprendidos con pasajeros que no buscan ser transportados, sino que tienen como objetivo ofrecerles ser parte de la nueva plataforma de transporte. Con una tablet en mano, estos “promotores” explican cómo funciona la app y cuánto podrían ganar por semana, para terminar inscribiéndolos como potenciales conductores. Esto es parte de una estrategia agresiva que busca destronar al gigante.
Es importante mencionar que Didi es comparado con Uber en gran parte de los comentarios mencionando que tiene tarifas muy parecidas y que en servicio por ahora es mejor. Queda esperar un tiempo más para diagnosticar cómo va la percepción de los capitalinos sobre Didi.
Y tú, ¿Seguirás viajando en Uber o probarás distintas alternativas como Didi?
La forma de movilizarnos en la ciudad ha generado cambios importantes. La convivencia vial ya no solo se limita a los ya conocidos medios de transporte tradicionales, ahora también se unieron los scooters y bicicletas eléctricas.
Este nuevo medio de transporte urbano funciona de la misma forma que las conocidas bicicletas Mobike, con un acceso tarifario que se acciona mediante una aplicación móvil. Además de esto es un transporte económico y ecológico debido a que funciona con energía eléctrica.
Los scooters eléctricos revolucionaron la forma de movilización de los santiaguinos, es incluso un medio entretenido que ayuda a reducir la congestión vehicular. Los podemos encontrar en las comunas del sector oriente y brindan independencia a la hora de movernos de un lado a otro. En la capital podemos encontrar empresas como Lime, Scoot, Grin y Hop.
¿De dónde heredamos esta tendencia?
No es sorprendente decir que los cabecillas de estos nuevos medios de transportes urbanos son los asiáticos. La marca china Ninebot es la principal fabricante de la mayoría de los scooters que conocemos.
Es por ello que, aprovechando la tendencia de la micro movilidad, haciendo uso de estas alternativas económicas se pretende transformar el transporte urbano.
Los nuevos servicios de transporte
A principios de año se anunció la llegada de un nuevo medio que promete llegar rápido a nuestro destino y sin contaminantes para el medio ambiente. Se trata de la nueva versión de bicicletas eléctricas de Mobike con su modelo ebike, el cual ya está presente en distintos lugares del mundo.
Estas bicicletas que se encuentran en China pesan 25,5 kilos y alcanzan una velocidad máxima de 20 km/h. Puedes recorrer hasta 70km cuando están 100% cargadas. Estás se recargan con electricidad a través de un enchufe.