Una investigación determinó qué sucede en un minuto dentro del servicio de internet. Los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video y en Zoom hay 865 minutos de seminarios web.

¿Qué estabas haciendo hace 8 años en internet? ¿Tenías plan de internet? ¿Cuál era tu red social favorita? Aunque en aquel entonces existía el wi fi y aplicaciones como Facebook, Instagram y Whatsapp, estas no eran las más populares. 

Debían competir a nivel mundial con plataformas que con el tiempo fueron perdiendo popularidad ante el imperio de Mark Zuckerberg como Flickr, Vine, Snapchat, Skype, entre otras.  

Y aunque muchas de estas siguen en funcionamiento con un número más reducido de usuarios y menor desarrollo tecnológico, también ha aumentado el acceso a internet,  el número de dispositivos conectados, la diversidad de formatos de contenidos y funcionalidades de las plataformas digitales disponibles en la actualidad. 

Una situación que aumentó durante la pandemia pues las compras online y la comunicación por videollamada fueron clave para mantener las actividades de la forma más normal posible pues permitían a los usuarios realizar sus actividades cotidianas y abastecerse sin necesidad de salir de su casa.  

Esta incorporación de las plataformas a la vida cotidiana, provocó que ciertos procesos de automatización, ciencia tecnología e innovación actualmente sean parte de acciones tan simples como comprar comida por internet o ver un capítulo de la casa de papel con tus amigos/as.

 Por eso, dentro de nuestra costumbre a consumir fotos, vídeos y contenido a alta velocidad es importante e interesante  determinar qué ocurre cada minuto en el mundo cibernético. 

La 9ª versión del gráfico “Data Never Sleeps” de Domo, incorpora una variedad de datos de consumo digital y lo presenta como una descripción general de lo que está sucediendo, colectivamente, cada minuto de cada día en internet.  

De esta forma, la investigación revela que en en cada minuto que pasa en la web los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video, en TikTok hay millones de usuarios activos viendo 167 millones de clips y Zoom alberga 856 minutos de seminarios web. 

En el caso de las plataformas de streaming, mensajería instantánea y conversación que también han alcanzado una elevada popularidad en el último tiempo, los usuarios de Netflix ven 452.000 hrs de contenido, los usuarios de Discord envían 668.000 mensajes y en ClubHouse se crean 208 salas. 

Cifras que dan cuenta del aumento de la importancia e influencia de las plataformas digitales en nuestras vidas como una práctica masiva que también ha modificado los hábitos de consumo y la forma de resolver problemas.

Cada minuto del día 6 millones de personas compran online, los usuarios envían 304.000 en transacciones en Venmo y 67.000 en InstaCart, un sistema de delivery y venta de comida disponible en Estados Unidos y Canadá. 

Algo similar a lo que sucede en las redes sociales, donde en ese mismo minuto en la web, 575.000 usuarios están twiteando, 65.000 fotos están siendo compartidas en Instagram y 204.000 en Facebook, plataforma donde 44 millones de usuarios están viendo un live. 

Es increíble cómo al mirar 8, 10 años hacia atrás nos damos cuenta de los avances tecnológicos y cómo ha cambiado nuestra forma de vivir y comunicarnos con los demás en un mundo en constante cambio y transformación. Encontrando nuevas perspectivas en cómo nos conectamos con el mundo digital. 

La masiva caída de las plataformas digitales el pasado lunes, demostró que es necesario contar con más de una estrategia a la hora de compartir contenido. 

Para comunicarnos, pasar el rato, conocer las tendencias o trabajar. Son múltiples los usos que diariamente se le dan a las redes sociales alrededor del mundo, razón por la cual la inesperada caída masiva durante más de 6 horas de Facebook, Instagram y Whatsapp durante el primer día del Cyber Day 2021 generó confusión, extrañeza e incluso pérdidas de dinero para algunos usuarios. 

Si bien el mundo actual se caracteriza por su interconectividad gracias a la digitalización y múltiples innovaciones en la forma de comunicarnos, situaciones como estas nos llevan a reflexionar cómo seguir conectados y generando conversaciones aún cuando las aplicaciones más populares dejan de cargar. 

Aquí te contamos 3 cosas que aprendimos de la caída de Redes Sociales: 

  1. La importancia de diversificar: ¡Recuerda que no son las únicas! Aunque a veces parezca que el imperio de Facebook es el único canal para comunicarnos digitalmente, también existen otras plataformas que cumplen funciones similares y que salvaron a muchos durante el apagón. 

Un ejemplo de esto es el caso de Telegram, que resurgió luego del boom de descargas que experimentó cuando Whatsapp anunció cambios en su política de privacidad. Esta vez, la aplicación sumó 70 millones de usuarios nuevos luego de que personas en todo el mundo se quedaron sin servicios de mensajería clave. O Signal, que en un mundo sin Whatsapp, fue una buena opción para quienes buscan enviar archivos, audios y textos de forma segura y además cuenta con una versión de escritorio. 

Finalmente, en el caso de los memes y contenido de ocio, Twitter y TikTok mantuvieron activa la creatividad y comunicación de los usuarios que aprovecharon el momento para compartir en estas diversos contenidos sobre el apagón. Incluso, en el caso de Twitter, la plataforma experimentó los mayores volúmenes de publicación con un aumento de hasta 7% en países como Estados Unidos y Brasil. 

  1. Oportunidad para las marcas: No importa que tanta presencia tengas en las plataformas digitales si no cuentas con una base de datos de primera calidad para enfrentar y continuar la interacción con los usuarios en casos como este. 

Por esto, algunas marcas aprovecharon la oportunidad y no esperaron para reaccionar inmediatamente a la contingencia a través de mailings, sms y notificaciones instantáneas con ingeniosos mensajes invitando a continuar la conversación e interacción digital a través de sus canales con una compra o CTA específico. Aquí el premio también se lo llevo Twitter, que logró reunir a prácticamente todas las redes sociales con un estado en su cuenta oficial. 

Por su lado, otras marcas como Fazil, TocToc, Google, Sodimac, GoodMeal, entre otras también demostraron versatilidad comunicacional al adaptarse rápidamente y transformar el problema, en una oportunidad de contenido de valor. 

  1. ¿Somos dependientes?: Este es uno de los debates más recurrentes desde que las redes sociales se instalaron en nuestro país con cuestionamientos en torno al uso excesivo de estas aplicaciones que para algunos puede generar problemas de autoestima o falta de comunicación en el mundo offline. 

Según el Informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite, en promedio actualmente 16 millones de chilenos se encuentran activos en redes sociales, lo que representa un 86,5% de la población total del país. De estos, los que más las utilizan son personas entre 25 a 34 años seguidos del grupo de 35 a 44 años. 

Asimismo, el documento, revela también que Facebook lidera las preferencias a nivel nacional con 13 millones de usuarios activos, mientras Instagram es la tercera red más popular con 9,7 millones de cuentas activas. Cifras muy por encima del uso de Twitter que solo concentra un 2,25 millones de usuarios. 

Finalmente, en el caso de Whatsapp un 83% de los usuarios son chilenos, posicionándose como el segundo país en latinoamérica con mayor frecuencia de uso. 

Cifras como estas, junto al inesperado apagón del pasado lunes, nos llevan a cuestionarnos si nos damos o no un tiempo para desconectarnos y reflexionar sobre el uso diario que le damos a estas redes sociales. Lo importante es llevar un sano equilibrio, tanto en la conexión con el mundo online como el offline. 

La aplicación cambiará su formato de swipe up disponible solo para algunas cuentas, por las “etiquetas de enlace”. 

Durante las últimas semanas, Instagram ha estado realizando algunos ajustes y modificaciones para democratizar aún más su plataforma y captar un público más amplio. Por esto, anunció una noticia que sorprendió a los usuarios: todos podrán compartir enlaces en sus historias. 

Una de las críticas más frecuentes a la red social, era la limitación al número de personas que podían acceder a la función de enlaces deslizantes en las stories de Instagram, pues solo las cuentas con más de 10 mil seguidores o cuentas verificadas podían gozar de esta herramienta. 

Por esto, la compañía anunció que realizará pruebas con un nuevo paquete de stickers que buscaría desplazar eventualmente al “swipe up” en instagram como la forma tradicional de promocionar contenido en publicaciones de instagram. 

En este nuevo cambio, la filial de Facebook decidió el link no queda pegado a la pantalla, sino que quienes quieran compartir con sus seguidores una página web, podrán usar un sticker o “etiqueta de enlace” que funcionará igual que los actuales stickers de “@” para mencionar o utilizar un hashtag.

Así, los usuarios solo tendrán que hacer clic sobre la etiqueta y esta los redirigirá automáticamente a la página del enlace fuera de la aplicación. La idea busca poner en marcha una forma más amigable y sencilla para los usuarios y aumentar la interacción con los enlaces externos; por eso las historias con stickers sí podrán recibir respuestas por parte de los seguidores. 

Vishal Shah jefa de productos de Instagram, comentó en una entrevista con el medio norteamericano The Verge que esto se trata de un ensayo que están realizando y por lo mismo, no estará disponible al mismo tiempo para todo el mundo. Pero si las pruebas son satisfactorias evaluarán si estará disponible para todos o mantendrán el requisito de los seguidores. 

Además, desde la compañía aseguraron que esta prueba nace en respuesta a la necesidad de conocer el uso que le darían las personas “comunes” al poder que trae consigo la publicación de enlaces en sus historias, donde el principal riesgo es que los usuarios de instagram la utilicen para difundir información falsa o spam. 

Durante este periodo de prueba, analizarán qué tipo de enlaces son los que se publican en la plataforma con más frecuencia y cuáles son los destinos más comunes. De esta forma, buscan validar y segmentar a aquellos usuarios que lo utilizan de forma inapropiada de quienes lo ven como una opción de compartir su vida por fuera de Instagram.

¿Copia a Tik Tok?

Junto con mantener su permanente actualización, otro de los objetivos de la implementación de esta funcionalidad es no perder de vista a su principal competidor actual: Tik Tok. 

Coincidentemente, la compañía china presentó hace unos días los “Jumps”, una nueva herramienta que permite integrar contenido de terceros como cuestionarios o recetas. Esto comenzó a probarse en febrero de este año de forma limitada, pero ahora está disponible para todos los usuarios sin necesidad de tener un mínimo de suscriptores.

Un escenario complejo para Instagram, quienes recordaron que esto se trata solo de una prueba por lo que la plataforma no cambiará de un día para otro. 

Luego de sus cambios en la política de privacidad, la red social ha decidido comenzar a probar su nueva herramienta que promete compensar en este ámbito a los millones de usuarios activos, permitiendo enviar archivos que desaparecerán después de ser recibidos. 

¿Archivos que se borran?   

Hace algunas semanas, la aplicación de mensajería instantánea, anunció que esta herramienta solo estaba disponible para usuarios de la versión beta en sistema Android. Pero gracias a su éxito, ahora los usuarios de IOS también podrán hacer uso de esta funcionalidad.

Tal como en las películas de acción, cuando envían una bomba programada, la actualización permitía a los usuarios enviar imágenes o videos que al seleccionar la opción “ver una vez” desaparecerán una vez abiertos. Este botón se encuentra junto al clásico de enviar archivos multimedia en los chats y tiene la forma de un número 1 dentro de un círculo. 

Es importante destacar que la persona que envía el mensaje sí podrá volver a ver la información una vez que el archivo sea abierto y cuando esto suceda, recibirá una notificación informando que el archivo fue abierto. Esto se muestra a todos los emisores, aún cuando tengan desactivada la opción de confirmación de lectura con los tickets azules. 

Capturas de pantalla

Aunque esta nueva herramienta podría ayudar a proteger archivos íntimos, esto no impide las capturas de pantalla. 

Actualmente existen muchas aplicaciones en la app store o google play, capaces de engañar a la aplicación para grabar pantalla o tomar capturas sin dejar ningún rastro. Por eso, debes saber que si el destinatario decide realizar un screenshot del archivo podrá hacerlo pues no se bloqueará esta opción. 

Problemas de privacidad

Esta actualización podría ser la recompensa que muchos estaban esperando, luego de que el pasado 15 de mayo, la nueva política de privacidad explicó que compartía los datos con Facebook y los diversos tipos de redes asociados a esta compañía. 

Las modificaciones provocaron una especie de pánico colectivo en la comunidad ante la posibilidad de que datos sensibles como por ejemplo, el número de teléfono, fueran difundidos a terceros. 

El anuncio también reabrió el debate entre cuál es la mejor aplicación para quien envía mensajes de texto cotidianamente. Así, los usuarios que no estaban dispuestos a aceptar la nueva política, hicieron un llamado a utilizar aplicaciones como Signal o Telegram, que se jactan de mantener estrictas políticas de protección de datos. 

Versión Beta 

A pesar de que la forma para enviar y recibir mensajes no ha variado desde su creación en 2009. Desde que Mark Zuckerberg compró la compañía por millones de dólares en 2014, esta a dado un giro importante en cuanto a la privacidad de los usuarios, implementando por ejemplo los cifrados de extremo a extremo. 

Por ahora, la función, sólo está disponible para los usuarios de la versión beta. Si eres uno de ellos, pero aún no aparece, no te preocupes. Whatsapp anunció que está trabajando constantemente en ampliar la función para más usuarios. Así que es solo cuestión de tiempo, aunque aún no hay fecha de estreno de esta actualización para los usuarios generales de whatsapp web o la versión móvil. 

Para descargar la versión beta de la aplicación y obtener las actualizaciones manualmente, los usuarios de Android deben inscribirse en Google play como “tester beta”.

Mientras que para Iphone, es necesario descargar TestFlight en la App Store, solicitar un puesto en la versión beta y luego aceptar nuevamente desde TestFlight. Eso sí, los cupos para el sistema IOS son limitados. 

¿Te ha pasado que buscas algo por redes sociales o buscadores y luego te aparece publicidad o información respecto a eso? O ¿Has conversado sobre algún tema en particular con algún amigo y luego te aparece información similar en plataformas sociales?

Cuando navegas por tus redes sociales, puedes ver todos los post que han realizado las personas o marcas a quienes sigues, al igual que en las historias de Instagram o Facebook. Ahora bien, cada cierta cantidad de publicaciones o stories, también van apareciendo anuncios sugeridos

Anuncios sugeridos

Estos anuncios tienen dos objetivos: entregarte información que la plataforma cree es relevante para ti y segundo, que navegues sin fin por la red, ya que al actualizar el feed siempre te aparecerán publicaciones nuevas. 

Pero, ¿Cómo saben estas plataformas mis gustos o lo que busco? 

Por medio de su algoritmo. Los algoritmos analizan y programan la información en torno a lo que los usuarios buscan, interactúan, siguen, visitan, etc. en distintas plataformas y así, te recomiendan cuentas, marcas o información, respecto a tus gustos y preferencias.

Estos anuncios sugeridos pueden aparecer en cualquier red social, pero se muestran específicamente en el feed o en las historias (Facebook e Instagram), como también en plataformas como Youtube o buscadores como Google. Además, cada vez que una persona accede a un buscador, los resultados arrojados serán distintos para cada usuario ¿Por qué? Porque lo que aparezca tendrá que ver con los gustos y preferencias de las distintas personas. En otras palabras, la información es segmentada porque el público siempre es distinto y la información que se entrega debe ser acorde a las tendencias de los cibernaturas. 

Los algoritmos también funcionan en base a la información que nosotros otorgamos a las plataformas, como por ejemplo, ubicación geográfica, cuentas públicas, etiquetas, entre otros.

Algunos usuarios son críticos en torno al uso de algoritmos, ya que ven al internauta como un constante consumidor. Además, polariza a quienes utilizan redes sociales, ya que sólo les entrega contenido o información en torno a las preferencias de las personas y a lo que ellos quieren ver, por lo cual sólo acceden a una “cara de la moneda”.

Por otra parte hay quienes defienden el uso de anuncios, dado que acerca a los usuarios a información, marcas o cuentas con las que se sienten identificados, cómodos o que quizás, han estado buscando a través de buscadores o de secciones como “explorer” de Instagram, por algún tiempo, y es gracias a los algoritmos, que encuentran aquello que han estado buscando.

A pocos días de finalizar la década, no cabe duda que estos diez años fueron dominados por la explosión de las redes sociales. Mensajería instantánea, influencers, contenido efímero, virales, etc. 

Twitter, WhatsApp, Facebook y otras más han logrado conectarnos, pero también se presentan como las principales fuentes de noticias falsas y el hogar de muchos haters en la web. 

Por eso no es novedad que ya tengamos la irrupción de Telepath, una red social que busca evitar los perfiles falsos, discursos de odio y la viralización de fake news. Si quieres saber en qué principios y reglas se basa esta nueva plataforma que promueve la tolerancia y respeto ¡no dejes de leer!

Telepath centrará todos sus esfuerzos en los famosos bots

La nueva red exige nombre, apellido y número de teléfono propio. Con esta entrega obligatoria de datos, Telepath pretende desmarcarse del resto de RR.SS. donde abundan los perfiles falsos. 

Pero ojo, Telepath ha informado que hará excepciones respecto a usuarios que opten por utilizar seudónimos. Esta flexibilidad de la norma está pensada especialmente para personas transgénero que, por razones personales, no quieran utilizar su nombre real. 

Otro aspecto a destacar, es que el número de teléfono ingresado para el registro podrá ser utilizado solo una vez. Por lo que si deseas hacer otra cuenta, deberás tener un número nuevo. El objetivo es ayudar a la empresa a adelantarse a la posibilidad de que un usuario salte las reglas. 

Las fake news tampoco serán parte de la red 

Las noticias falsas vivieron su momento más álgido en las elecciones de 2016 en Estados Unidos. Twitter y especialmente Facebook fueron los blancos de las críticas por dejar pasar grandes volúmenes de información dudosa en plena campaña electoral

Ambas compañías han comenzado a desarrollar mecanismos para reforzar el control de fake news, pero aún no logran llegar a niveles de confianza en la población

Si bien vimos como Twitter etiquetó algunos tweets de Donald Trump este año activando su “Política de integridad cívica”, lo cierto es que esta herramienta de control de información no está disponible en todos los países. Además, operaría principalmente para: elecciones políticas, censos e iniciativas importantes de referéndum y votación

Ante este escenario, Telepath busca diferenciarse de la competencia mediante un particular sistema que involucra tanto a usuarios que comparten contenido como a medios de comunicación. Desde la empresa, indican que están trabajando en un tablero que puntuará cada contenido publicado en la red. 

Así, estará visible para toda la comunidad la puntuación en relación con los hechos que se cuentan. Este revolucionario mecanismo buscará desmarcarse de la denominada “censura de información”, ya que será el usuario quien decida si confiar o no en ella. 

Potenciar el lado humano más que el artificial 

La inteligencia artificial está muy presente en la actualidad, especialmente en el marketing digital y las redes sociales. Pero Telepath ha declarado que buscará moderadores humanos para que decidan qué conducta está incumpliendo el protocolo

Desmarcándose así de redes como Facebook, que ha optado por moderar el contenido mediante una fórmula híbrida; mezclando principalmente inteligencia artificial con apoyo, en algunos casos, de moderadores humanos. 

En Telepath apuestan por un crecimiento, a nivel de usuarios, lento y de largo plazo. Aquello, para poder contratar a colaboradores reales que se adapten e integren a los criterios de Telepath. Así, no quieren que sea un software el encargado de decir qué contenido es amable y cuál no.

“No ataques a la gente ni a las cosas que publican. Asume que los demás tienen buenas intenciones”

Marc Bodnick, uno de los fundadores de Telepath, define así la regla de oro de la red social. Explica que, generalmente, los mensajes de incitación al odio siempre tienen más visibilidad y tráfico, pero, al mismo tiempo, repercuten en conversaciones más tóxicas

Esta nueva forma de comunicación que propone Telepath busca proteger a los grupos o personas pertenecientes a minorías étnicas, de raza, orientación sexual o identidad de género. 

¿Puedo tener una cuenta en Telepath? 

Debes saber, es que Telepath aún está en proceso de prueba. Por el momento la red social posee una lista de espera. De todos modos, como te lo mencionamos arriba, cualquier usuario que se registre deberá hacerlo con un nombre y apellido real, además de su número de teléfono propio. 

Si lo haces, recibirás un SMS con un código que deberás ingresar como último paso. La página web de Telepath te indicará que “¡Ya estás en la lista!”, y que se comunicarán contigo cuando tu cuenta esté disponible para comenzar. 

¿Cómo funciona esta nueva red social? 

Una vez que ya hayas sido aceptado. Verás que las conversaciones están divididas en salas. Estos espacios están ordenados por temáticas, que pueden ir desde clubes de lectura hasta actualidad, política y deportes. 

Como ya te dijimos anteriormente, antes de hacer cualquier acción dentro de la red social, debes cumplir una serie de reglas que buscan mantener un clima de respeto y tolerancia. Estas normas se presentan como la propuesta de valor de Telepath frente a las demás plataformas

Así que ya sabes, si quieres ser parte de esta nueva comunidad tolerante y amable, te tocará esperar un tiempo. 
Como siempre, si te interesan temas relacionados con las nuevas tecnologías, redes sociales, marketing digital, analítica web y más, te dejamos cordialmente invitado a revisar nuestro blog aquí.

En marzo de este año supimos que la red de microblogging y el pajarito azul estaba testeando la incorporación de historias. Las stories, como son conocidas mundialmente, fueron puestas a prueba en Brasil hace algunos meses. Los resultados fueron bastante positivos según la compañía, ya que se evidenció una mayor interacción entre los usuarios sobre determinados temas. 

Con estos antecedentes,  hace algunas semanas, se confirmó el arribo de Fleet a Twitter, nombre que le ha dado a sus propias historias y que se suma a la ola del contenido efímero que impactó en la gran mayoría de redes sociales del mundo.  

Snapchat fue el pionero en hacer este tipo de contenido, se sumó Linkedin, YouTube e incluso Whatsapp, pero sin duda que las historias de Instagram son las que mejor se han adaptado al entender de mejor manera a sus usuarios y consumidores

Las historias en redes sociales no han sufrido grandes cambios durante los últimos años. La lógica sigue siendo la autodestrucción del contenido luego de 24 horas activo. Twitter no quiso ser diferente en ese sentido, y sus stories son idénticas a las de cualquier otra red disponible en el mercado con algunos matices. 

Acá te contamos todo lo que tienes que saber de esta nueva actualización de la red de los 280 caracteres. 

historias-de-twitter-dónde-y-como-publicar-tu-primer-fleet

Historias de Twitter: dónde y cómo publicar tu primer fleet 

  • Las stories de Twitter puedes verlas en la misma ubicación que instagram, siempre arriba del contenido de inicio. 
  • Para publicar un fleet debes ir al círculo con tu foto de perfil actual y el signo +, ahí verás que bajo el círculo está la palabra agregar. Solo debemos pulsarlo. 
  • Twitter permite publicar y escribir texto modificando el estilo y color, además de subir y capturar fotos y grabar videos. 
  • Los fleets de twitter tienen una duración de 24 horas, pasado este tiempo desaparecerá. 

Como ves las historias de Twitter son una nueva herramienta para poder interactuar entre usuarios. Pero existen algunas diferencias respecto a las otras redes sociales, estas se deben a las características y propósito que tiene Twitter.  

Fleets: ¿Puedo reaccionar?, ¿quién puede ver mis historias?, ¿puedo responder historias con texto? 

Lo primero que debes saber es que aparte del contenido que quieras compartir mediante fotos y videos, puedes compartir tus propios tweets en las stories. Para hacerlo debes ir al tweet y darle al icono de compartir, podrás ver que aparece la nueva opción de “Compartir en un Fleet”. Pulsa ahí y verás como, al igual que un post de Instagram, verás tu tweet listo para ser compartido en una historia

Una de las funciones emblemáticas de Twitter es poder dar retweet a algo que nos gusta o interesa. En las nuevas historias de la red social esta acción no está integrada. Tampoco existe la opción de dar un me gusta a una storie ni la posibilidad de contar con respuestas públicas

En cuanto a los mensajes directos, Twitter dice  que “si has optado por recibir Mensajes Privados, cualquier usuario puede reaccionar a tus Fleets. Si no has optado por recibir Mensajes Directos, sólo las personas a las que sigues pueden reaccionar a tus Fleets” .

En cuanto a la privacidad de esta nueva herramienta, si tienes protegidos tus tweets también se aplicará para tus historias.

Todas las personas que recibieron la actualización y el acceso a Fleet, además de ser tus seguidores en Twitter, podrán ver tus stories, estas estarán reflejadas en la barra donde se ubican todas las historias de Twitter. De todas formas, cualquier usuario de Twitter podrá ver tus historias pulsando tu foto de perfil

Como siempre, te dejamos invitado a leer y revisar todas nuestras publicaciones disponibles en el blog de RCD. Aquí podrás encontrar información detallada de las nuevas tendencias en redes sociales, de marketing digital, analítica web y mucho más. 

Si bien existen hace bastante tiempo, el fenómeno del podcast creció de forma acelerada producto de la pandemia este año 2020. No solo personajes públicos y periódicos de reconocida trayectoria se atrevieron a incursionar en este medio. 

Grupos de amigos, bancos e incluso ONG han comenzado a grabar y subir de manera periódica sus propios capítulos. Las listas de tendencias o “los más escuchados”, presentan una variada oferta de temas para poder escuchar mientras haces tus actividades

¿Texto, video o audio? 

El marketing digital es un área que se adapta constantemente, siempre busca incorporar a su disciplina nuevas alternativas para potenciar sus estrategias. 

Las campañas de marketing comúnmente utilizan la escritura y el contenido visual para llegar a su público objetivo. Al paso del tiempo, hemos visto como el mailing, “SEO”, métricas y las RR. SS. se han incorporado a la base de una estrategia digital. 

El formato podcast  se asoma como una herramienta ideal a la hora de dar a conocer una marca. Puede ser capaz de generar más ingresos, crear comunidad, y, lo más importante, generar contenido

ventajas-de-utilizar-podcasts

Ventajas de utilizar podcasts 

El texto y el video siempre serán excelentes alternativas para el inbound marketing y nuestra estrategia, pero contar con audio de forma adicional, podría potenciar aún más nuestros contenidos y canales de comunicación.

Muchas empresas financieras e incluso de moda, han decidido entrar en el mundo de los podcasts. Esta estrategia podría traducirse en que el escuchar contenido genera una sensación de mayor confianza y seriedad. 

Expresar ideas o sugerir acciones mediante archivos de audios, se presenta como una opción certera para persuadir o llamar la atención. El audio deja libres a los usuarios, tiene la ventaja de poder ser escuchado mientras se ejecuta otra acción.

Las distracciones en un podcast pueden ser considerablemente menores con relación a un video o a un texto. No existe publicidad ni grandes interferencias que puedan interrumpir lo que se quiere transmitir. 

Otra característica positiva que tiene el podcast dentro de una estrategia de marketing, es que podemos lograr una mejor segmentación. Una misma empresa, medio o persona, puede tener un podcast por cada nicho sin confundir a sus usuarios. 

Otra ventaja que presenta el podcast es que puede ser compartido en diferentes redes. Si bien es una acción que los videos también permiten, el archivo de audio puede ir acompañado de una imagen atractiva y una descripción detallada que indique de forma clara qué es lo que voy a consumir

Desde un banco a una juguetería: el podcast corporativo y de marca

La compañía de juguetes Fisher Price hace un par de años que viene incursionando en el formato podcast. El 2018 estrenaron ‘El Sonajero de Fisher-Price’, un espacio que contenía cuatro series de podcast

A principios de del 2020 estrenaron “Entre orejas y sonrisas” con 21 episodios. La juguetería centra su contenido audible hacia la familia, especialmente para padres jóvenes que quieren divertirse y aprender junto a sus hijos. 

El mundo financiero también ha encontrado en el podcast una forma de entregar contenido de calidad a sus clientes. El banco BCI en octubre del 2019 comenzó con su primer programa “En la órbita de la inversión”, dedicado especialmente a los principales movimientos de los mercados internacionales. 

En marzo del 2020 sumó un segundo podcast llamado “Tiempo Invertido”, donde se analiza los hechos nacionales e internacionales que marcan la pauta en materia de inversiones y finanzas.  

Los medios de comunicación: del papel digital al podcast 

Es un hecho que los medios de comunicación escritos viven su mayor crisis en años. Los nativos digitales, el avance de la tecnología, la inmediatez que brindan los dispositivos móviles. Todos estos son factores que han repercutido en que cada vez menos se compre y lea un periodico físico

Los medios de Chile y el mundo han tenido que replantearse seguir existiendo o adaptarse a las nuevas tendencias de información. El New York Time no solo es un caso de éxito en la transformación del papel al internet. El matutino estadounidense fue uno de los primeros diarios en ampliar sus plataformas digitales de forma.

“The Daily” es el segundo podcast más escuchado en Estados Unidos, lo que resulta tremendamente sorprendente, puesto que su contenido no es de entretenimiento. The New York Time ofrece a sus lectores y oyentes un análisis del principal hecho noticioso de lunes a viernes en solo 20 minutos. 

En Chile, el diario La Tercera también ha decidido, desde mediados del año pasado, incorporarse a la ola del podcast. “Crónica estéreo” es su programa que va de lunes a viernes, con un tono, duración y formato casi idéntico al del New York Time

El diario chileno analiza los hechos noticiosos que marcaron la agenda del país y el mundo. Uno de los elementos a destacar es la incorporación de sus periodistas del diario físico como comentadores dentro del podcast. Además de explotar de buena manera los recursos audibles como lo es la música, la entonación y los efectos sonoros.

El fenómeno del contenido mediante audio es un mundo que cada vez crece con más intensidad. Siendo muy atractivo tanto para empresas como para particulares. Como ves, un podcast bien logrado y de calidad puede ser la clave para la consolidación de tu estrategia de marketing o el crecimiento de tu comunidad. 

Como siempre, ya sabes que puedes visitar y revisar nuestro blog para enterarte de todas las nuevas tendencias en el mundo digital, analítica web, e-commerce, data science y mucho más. 

La transmisión en directo de contenido o streaming durante estos últimos meses ha revolucionado la industria del entretenimiento. Especialmente, debido a la incursión de personajes públicos como cantantes y deportistas, quienes dedican largas jornadas a transmitir en vivo, chatear y visitar de forma sorpresiva a otros jugadores. 

¿A qué se debe este éxito de twitch.tv? ¿Te gustaría saber de qué se trata esta nueva red social? Quédate en este post, porque te resolveremos todas tus dudas y detallaremos lo que debes saber sobre esta plataforma que asoma como el principal competidor de YouTube en el apartado de los directos.

2014: año del despegue junto a Amazon

El año 2007 se crea en Estados Unidos una plataforma llamada Justin.tv, que contaba con diferentes categorías de contenidos. Una de ellas era dedicada a los específicamente para los videojuegos, este segmento tuvo una expansión considerable al poco tiempo tanto en Asia como en Europa. 

Cuatro años después, Justin lanza un subproducto llamado Twitch.tv, con foco principal en la emisión en vivo de deportes electrónicos y sus jugadores. El éxito de este proyecto potencia la marca y genera interés de diversos inversores en Estados Unidos. 

Amazon logra concretar la compra de Twitch luego de varios años de especulación, confirmando así su irrupción en el mundo gaming y de servicios de streaming. Con esta adquisición, la gigante estadounidense ha comenzado a disputar el segmento de la  transmisión en vivo con Google (YouTube). 

¿Cómo funciona y qué ofrece?

Twitch ofrece, de forma gratuita y también mediante pago, contenido de video en vivo de  streamers. Esta plataforma de streaming está disponible en dispositivos móviles, pero su enfoque está puesto principalmente en jugadores y usuarios de computadoras fijas para el uso gaming.

Muchas aplicaciones móviles tienen la posibilidad de transmitir en vivo, pero Twitch destaca por tener características propias de una red social, ya que cuenta con usuarios libres, suscriptores, seguidores, afiliados y socios, cada uno con su propias acciones y beneficios. 

Estos diferentes usuarios de Twitch han comenzado a hacer comunidad dentro de la plataforma, situación que ha propiciado un traspaso de canales y youtubers a Twtich, debido a que este ofrece una mejor y más sencilla monetización. 

El camino hacia una red social

Su éxito se puede explicar por la cantidad de herramientas que ofrece tanto a jugadores como espectadores para generar comunidad. Si en un comienzo la plataforma se centraba en solo transmitir a jugadores disfrutando de sus partidas, hoy, podemos decir que Twitch es una verdadera red social que cuenta con múltiples formas de generar contenido y engagement.

La red perteneciente a Amazon cuenta con millones de usuarios activos a la fecha. Posicionándose como una gran alternativa para monetizar el contenido; ya que cuenta con 3 tipos de pago para suscriptores; publicidad antes del comienzo de la transmisión; cuenta gratuita por tener Prime; además de contar con bits, la moneda propia de Twitch, con la que puedes comprar insignias y donar a tus streamers favoritos.   

Famosos y celebridades 

España y Estados Unidos son los países que poseen las cuentas de mayor tráfico en Twitch, “Rubius” y “Ninja” suman casi 20 millones de seguidores. Ambos, son personas que viven del contenido que crean en Twitch, por lo que resulta muy atractivo para otros usuarios dar el salto de consumidor a creador de contenido. 

Otro de los fenómenos que presentó Twitch este año 2020, es que producto del confinamiento, muchos futbolistas, especialmente argentinos, dedicaron horas y horas a transmitir partidas de sus juegos favoritos. “Fifa 20” y “Gta” fueron algunos de los elegidos por Sergio Aguero, Paulo Dybala, Eduardo Salvio,  Courtois y Grizemann para emitir en vivo. 

Estos futbolistas, se suman a los raperos estrellas Travis Scott y Drake, quienes hace un par de años rompieron récords de espectadores al transmitir en vivo sus partidas con el reconocido streaming Ninja. 

Los números de Twitch 

Como dijimos anteriormente, la plataforma centra su fuerte en fortalecer su comunidad, logrando establecer vínculos importantes entre la persona que emite en vivo y los que visualizan el contenido. 

Entre chats exclusivos, regalos y consejos por parte de la comunidad a sus jugadores favoritos, Twitch tiene definido su segmento de público. Entre 13 y 34 años se reparten el 71% de la audiencia. 

La plataforma estadounidense ha comenzado a expandir sus límites, si en un inicio se enfocó solo en el segmento gaming, vemos como la audiencia se ve interesada en otros temas. Un 59% de los usuarios dice estar interesado en tecnología, mismo porcentaje en música, un 55% y 53% en películas y videojuegos respectivamente, además de aparecer intereses como el deporte y gastronomía. 

Dentro de los juegos más visualizados en Twitch, se encuentran el LOL o “League of Legends” con 19.8MM de visualizaciones. Le siguen dos juegos shooter, el “Counter Strike” con 12.6MM y el Call of Duty: Modern Warfare” que tiene 8.3MM. Cierra la lista del top 5 el popular juego de construcción “Minecraft” con 8MM. 

Con un excelente 2020 en números y cifras, Twitch solo podría ver un aumento de ganancias y consumidores en los próximos años. Se proyecta que para el 2022 el mercado de los videojuegos a nivel mundial podría crecer en torno a los $200 billones de dólares

Destaca especialmente  la región hispanoamericana como una de las zonas de mayor y más rápido crecimiento de esta industria. Dada la fuerte demanda por infraestructura y productos E-sports en los últimos años.

Como ves, Twitch puede transformarse en una de las redes sociales más importantes en los próximos años, traspasando las fronteras del mundo gamer y sumando alternativas a la hora de crear contenido.

Si quieres enterarte de las últimas tendencias del mundo digital y marketing, puedes visitar nuestro blog aquí, donde se encuentran todas disponibles nuestras publicaciones. 

La forma en que las empresas y marcas conectan con su audiencia, clientes y público en general, ha cambiado radicalmente. Y quienes no complementan el marketing digital y la atención al cliente, con las redes sociales se quedan atrás. 

Posicionar al cliente en el centro de las estrategias se ha vuelto cada vez más importante. Pues el consumidor actual es exigente y si bien las empresas tienen mucha información a su favor, los clientes también, por lo que tienen mayor poder de negociación.

Los consumidores exigen conocer a las empresas y comunicarse con ella, por lo que se hace esencial que éstas cuenten, no solo con un sitio web sino, con redes sociales. De manera que la comunicación e intercambio de información con el público sea más directa e instantánea.

A esto se le suman otros beneficios, como la disminución del costo de la publicidad o anuncios, en comparación con vías tradicionales como la radio, televisión o afiches en las calles. O también las estrategias de marketing digital que se pueden implementar con determinados números de usuarios y grupos sociales. 


Descubre qué son las redes sociales, que ofrecen y de qué manera son una herramienta que puede influir y amplificar un negocio, tanto para pymes como para grandes empresas.

¿Qué son las redes sociales?

Tradicionalmente, una red social se define como un conjunto de personas que tienen determinados vínculos entre sí, sea por intereses similares, temas comerciales, familiares, laborales, amistosos, entre otros. 

Actualmente, las redes sociales como las conocemos, permitieron que esos conjuntos de millones personas se encontraran en un entorno virtual, convirtiéndose en sitios web o plataformas digitales formadas por usuarios que están relacionados de acuerdo a algún criterio o elemento en común. 

A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma instantánea, sin jerarquía o límites físicos. Estas plataformas digitales facilitan la comunicación entre los usuarios al permitir: enviar mensajes, compartir contenido, contactar amigos o familiares, intercambiar información (fotos, videos y más) e incluso, conocer gente nueva, ampliando aún más su red de usuarios. 

Estos canales de comunicación se distinguen de los medios tradicionales (televisión, radios, diarios o revistas) en que no son medios de vía única o unidireccionales, en donde alguien emite un mensaje y la contraparte solamente escucha o recepciona. Sino que en las redes sociales todos tienen una voz y la posibilidad de emitir el mensaje, de manera que hay mayor interacción. 

Hoy, las redes sociales le dan el protagonismo y visibilidad a los usuarios y a las comunidades virtuales que las conforman. Algunas de las redes más populares, con millones de usuarios activos, son Facebook, Twitter, Youtube, TikTok, Linkedin, Whatsapp, Instagram, Tinder, Pinterest y Snapchat. 

¿Cómo pueden ayudar a tu negocio?

Social media marketing 

El marketing en las redes sociales puede ayudar a levantar tu audiencia y convertir a los interesados en potenciales clientes de manera significativa. Mediante la creación de contenido relevante, diseñado y dirigido a tu audiencia se puede generar construcción de y conocimiento de marca, y tráfico web. Además de aumentar la presencia que tiene tu marca dentro de los medios digitales.

En suma, las redes sociales crean un entorno en sus cuentas cuya gestión y control es llevado a cabo por la propia empresa.

Transmitir la misión y visión

Las marcas pueden transmitir en sus redes sociales, cuál es son sus valores, ideas de negocios y visión. En otras palabras, pueden comunicar cuál es su razón de ser y qué línea quieren seguir. 

De esta manera, los clientes o interesados pueden entender mejor a las empresas y empatizar más con ellas. Además, se puede obtener información valiosa sobre la percepción que se tiene de la marca.

Contacto directo con el cliente

Otra de las ventajas de las redes sociales, es que a través de éstas las marcas pueden establecer una relación más profunda y directa con el consumidor, y una comunicación más inmediata. Por lo que pueden conocer más a los clientes y tener una mejor comunicación. 

Además, como las redes sociales miden los resultados en tiempo real se pueden conocer los problemas instantáneamente y corregirlos a tiempo.

Mejor segmentación del mercado

Al conocer con mayor profundidad a los clientes, las marcas pueden seleccionar de forma más precisa quién es su público objetivo y dirigir las campañas a los determinados segmentos de interés, lo que permite conectar mejor con su público o usuarios de la red. 

Incluir opción de compra

Como las redes sociales permiten incluir opciones de compra, esto llama la atención de gran cantidad de usuarios y hará que parte de ellos se decida a comprar directamente online, especialmente los clientes actuales. 

Bajo coste

La comunicación digital tiene costos más bajos que la tradicional, como la radio, televisión, diario, revista o afiche publicitario. Además, se puede comprar espacios que tienen un mayor alcance, logra ser más exacto y permite medir los resultados (clicks, engagement, alcance, reacciones, entre otras).

Fue hace apenas un mes cuando Mark Zuckerberg anunciaba que no tomaría medidas ante los mensajes publicados en Facebook por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump; mensajes que incitaban a la violencia frente a la ola de protestas antirracistas tras la muerte de George Floyd a manos de la policía norteamericana.

La polémica, que lleva una compleja relación con Twitter, terminó siendo una pesadilla para el fundador de la red social más grande del mundo, quien hoy está en las cuerdas.

“Stop Hate for Profit” es el nombre de la campaña que encabezan casi mil empresas con un propósito particular: pausar o retirar -por un tiempo- la publicidad en redes sociales, especialmente en Facebook, como respuesta a la supuesta falta de compromiso de la compañía frente al control de la información tóxica y al discurso que incita o promueve el odio.

Marcas como Coca-Cola Company, Unilever, Adidas, Ford y Starbucks se han sumado a la iniciativa, y el mensaje es claro: “Cientos de empresas solidarizan con nuestros valores estadounidenses de libertad, igualdad y justicia, y no anunciarán en Facebook durante julio. Únanse a nosotros y luchemos por un cambio positivo”, señala el encabezado del sitio web.

Un verdadero boicot publicitario que atenta contra los anuncios pagados y golpea al gigante de las redes sociales en Facebook Ads. Se estima que en sólo 5 días, la compañía perdió casi US$10 mil millones y sus acciones sufrieron una caída superior al 8%, algo así como US$56 mil millones del valor de la empresa.

Y esto recién empieza. La campaña lanzada en junio pasado por Free Press, Common Sense y las organizaciones de derechos civiles “Color of Change” y la Liga Antidifamación, augura que la duración de este movimiento se extienda por mínimo un mes, aunque algunas compañías ya han decidido extenderla hasta final de año.

Es el caso de Unilever, que canceló todo tipo de publicidad en redes a causa de un “período electoral polarizado”. Ante el llamado, marcas como Verizon, Patagonia, Eddie Bauer, Vans y North Face declararon el receso de campañas publicitarias y anuncios en redes sociales para apoyar al movimiento.

Como una medida inicial, Zukerberg intentó hacer las paces. Modificó las políticas en sus plataformas, señalando que se prohibirán los anuncios que usen chivos expiatorios, inmigrantes, grupos raciales, orientación sexual y género, para ampliar la ofensiva contra el discurso de odio en Facebook e Instagram.

Pero al parecer, la paciencia le duró poco. “Volverán pronto” anticipó el CEO de Facebook, según publicó el medio The Information. Fue un mensaje desafiante para las 500 marcas que dejaron de anunciar en Facebook por estar en desacuerdo con su política de “libre de expresión” y “derecho a los ciudadanos a informarse”.

Facebook

Durante una reunión por videollamada, Zuckerberg le habló a sus empleados y se mostró confiado en que el boicot se trata de un “problema de reputación”, no económico. «No vamos a cambiar nuestras políticas o enfoques sobre nada debido a una amenaza para un pequeño porcentaje de nuestros ingresos, o para cualquier porcentaje de nuestros ingresos”, sentenció el fundador de Facebook. Después de todo, ¿qué son US$9.600 millones perdidos en una semana para el tercer hombre más rico del mundo?

El conflicto comenzó a finales de mayo pasado, cuando Twitter advirtió una serie de mensajes de Trump que contenían mentiras o promovían la violencia en su plataforma. 

El primero, debido al tuit del Presidente donde señalaba que el voto por correo en California (en plena carrera presidencial por la Casa Blanca) era “sustancialmente fraudulento” si es que se hacía virtualmente debido a la pandemia por coronavirus que atenta contra las elecciones del próximo 3 de noviembre.

Twitter tomó las medidas del caso: añadió debajo del tuit un enlace que sentenciaba “Estos son los hechos sobre el voto por correo”, corrigiendo la afirmación del Mandatario.

Pero la red social no se detuvo ahí. Dos días después ocultó un tuit de Trump por “glorificación de la violencia”. Había pasado menos de una semana desde la muerte de George Floyd en la ciudad de Minneapolis y el tuit encabezaba el trendig topic de la jornada: “cuando empiezan los saqueos, empiezan los disparos”.

Todo lo anterior significa desafíos importantes tanto para la industria como para los consumidores en el corto plazo: por un lado, las empresas tendrán que poner más atención a su comunicación comercial no sólo para no herir sentimientos de grupos específicos o tradicionalmente postergados, sino que para operar dentro de los estándares de una cada vez más fuerte “moral comercial”. Por otra parte, los usuarios cada vez más irán adoptando este tipo de consideraciones a la hora de ejercer sus decisiones de compra, dentro de un marco de relación distinta, con clientes que ya no se sienten unidos a las marcas como antaño, sino más bien a lo que éstas les plantean a nivel intuitivo y sentimental.

Para nadie es un secreto la existencia de Tik Tok, una aplicación donde jóvenes y adultos pasan su tiempo creando contenido de 15 segundos. Todos tenemos un amigo, conocido o familiar que es fan de esta app o pública videos divertidos para pasar el rato. ¿Qué hizo que los consumidores de redes sociales tomaran la decisión de pasar su tiempo en TikTok durante la cuarentena? 

 ¡Muy sencillo! La app se convirtió en un lugar sin edades donde cualquier persona puede crear contenido. De acuerdo a estadísticas presentadas por Senor Tower, TikTok desplazó a WhatsApp en descargas tanto en la App Store y Google Play Store. ¡Sí, así es! Logró alcanzar 104.7 millones de descargas en enero del 2020 -un crecimiento de 46% en comparación con el año anterior. Por su parte, WhatsApp quedó en segundo lugar  con tan solo 90.6 millones de instalaciones lo que equivale a un crecimiento del -10% en comparación al año pasado. 

Inicios de esta famosa aplicación

Muy pocos conocen de dónde proviene esta divertida aplicación que hace a una persona ganar millones de seguidores con tan solo 15 segundos. TikTok es la versión internacional de Douyin -una app muy popular enfocada en videos cortos originaria de China-. Lo que hace famosa a esta app no es solo el formato de contenido sino la duración y la agilidad de los usuarios para entretener, educar y enseñar en tan poco tiempo.

Con el propósito de mejorar su alcance y proyectar a la aplicación a un ámbito internacional, ByteDance, la casa matriz, adquirió la app estadounidense Musical.ly en el año 2017 por la cantidad de $800 millones de dólares.Esta app se fusionó con Tik Tok y se juntaron la base de usuarios de ambas aplicaciones en agosto del 2018. Ahí comenzó la fama de Tik Tok. 

Esta combinación trajo consigo un gran desempeño y crecimiento en varios países como Estados Unidos, a pesar de estar viviendo una crisis a nivel mundial. De acuerdo a Apptopia, la audiencia en el país norteamericano creció mensualmente alrededor de 30 millones en tres meses -a tan solo tres meses de la fusión- aumentando un 25% el número de descargas, sin dejar a un lado el 20% que se mantiene a nivel mundial. 

Esos número no son el único reflejo de su crecimiento, de acuerdo a la plataforma de análisis Annie, la aplicación incorporó 75 millones de nuevos usuarios en todo el mundo a través de la App Store y Google Play el mes pasado. Asimismo, en todo el mundo, TikTok estuvo en el segundo lugar en descargas hasta noviembre de 2018, detrás de WhatsApp, aunque por delante de Messenger, Facebook e Instagram. Según ProductHunt, esta aplicación también tuvo más popularidad que otras herramientas digitales, como Spotify y Gmail combinadas en la App Store.

Los usuarios pasan más tiempo en TikTok que en otras apps

En pleno 2020 casi todas personas que ocupan redes sociales saben de Tik Tok y tiene un perfil allí. En el año 2019 BusinessofApps determinó que el tiempo promedio que los usuarios pasan es de 52 minutos por día, esto significa que las personas que ingresan a esta red social  usan la aplicación a diario para crear y compartir videos cortos de ellos mismos o para ver la gran cantidad de videos TikTok existentes cargados en la plataforma.

Comparando con otras redes sociales -las más populares hasta el boom de Tik Tok-  los usuarios en promedio pasan 53 minutos en Instagram (tan solo 60 segundos más) sin duda un tiempo considerable; seguido de Snapchat que se posiciona cerca con 49,5 minutos. Por otro lado, Facebook está en la cima con 58,3 minutos cada día.

Todas estas cifras, para los especialistas en marketing, representan una delantera al momento de hacer campañas. Según la firma de análisis eMarketer se estima que para 2021 Tik Tok alcanzará los 52.2 millones de usuarios. Asimismo, la agencia indicó que el crecimiento se reducirá para 2022, a medida que la aplicación «se sature entre los usuarios jóvenes”. 

¿Cuál será el futuro de TikTok?

Sin duda esta nueva red social llegó para quedarse pero, ¿cuánto durará su tiempo de reinado? Eso es algo incierto pero estamos seguros que seguirá creciendo en los próximos años. Quizá el proceso sea lento ya que la competencia le está dando entrada a nuevas funciones. Por ejemplo, Instagram, en noviembre de 2019 lanzó Reels en Brasil, una función que le permite a los usuarios hacer videos musicales cortos dentro de las Stories

Por otro lado TikTok se enfrenta a otro problema: el gobierno estadounidense considera a la aplicación como una amenaza cibernética. Así como Steve Huffman, presidente ejecutivo de Reddit, se refirió a la aplicación como un parásito e invitó y recomendó a las personas a no descargarla. 

A pesar de las críticas y los retos, TikTok se ha convertido en lo que redes sociales como Facebook -a finales del 2000- y Snapchat -en 2014- fueron en su momento para los usuarios. Es cuestión de los consumidores de contenido decidir si quieren o no seguir conectados en esta aplicación. ¿Crees que el boom de la app dure mucho?