Columna de Josefina Lazo, Directora de Experiencia Digital

El diseño digital está cambiando. No solo por lo que se necesita, sino por cómo trabajamos para construir experiencias digitales que funcionen y conecten.

Herramientas como Figma, ahora potenciadas con inteligencia artificial, están transformando la forma en que diseñamos. Los equipos colaboran en tiempo real, los flujos se automatizan. Los procesos son más ágiles, sin sacrificar colaboración ni precisión.

Esta misma lógica se extiende al marketing, donde la IA redefine procesos sin reemplazar la estrategia, como detallamos en este análisis sobre IA aplicada al marketing digital.

Pero automatizar no significa resolver.

El diseño sigue teniendo un componente humano.

La IA puede generar prototipos, sugerir estructuras, incluso anticipar interacciones. Pero no puede tomar decisiones por nosotros. No puede entender contextos complejos y humanos de una marca, ni intuir lo que una persona necesita más allá de la interfaz y la experiencia de usuario.

En Rompecabeza entendemos la experiencia digital como algo más que pantallas o flujos. Es el lugar donde una marca se relaciona con su audiencia. Y esa relación no se puede automatizar.

Como exploramos en ¿La IA reemplazará a las agencias de marketing digital?, la tecnología debe complementarse con criterio humano para lograr un impacto real.

Diseño UX no es solo estética o velocidad.

La eficiencia es una ventaja. Pero si no hay intención detrás del diseño, solo estamos resolviendo tareas, no creando valor.

Diseñar es una práctica que requiere contexto, escucha y propósito. Liderar la experiencia digital hoy implica sostener ese equilibrio: trabajar con eficiencia sin perder profundidad, usar herramientas inteligentes sin dejar de hacer las preguntas correctas.

Desde Rompecabeza apostamos por ese tipo de diseño: rápido, sí. Pero también consciente, estratégico y humano. Porque diseñar no es solo avanzar. Es saber hacia dónde y por qué.El diseño consciente no es una excepción a la evolución digital, sino parte de ella. Así lo vemos reflejado también en las tendencias de marketing digital que marcarán 2025.

En la era digital, la atención se convirtió en uno de los recursos más valiosos. Cuanto más tiempo en pantalla acumulamos como usuarios, más valen los espacios publicitarios que ocupamos. 

TikTok lo entendió como nadie. Con su formato de videos cortos, transformó el consumo de contenidos en una experiencia inmediata, adictiva y altamente compartible. Y aunque la industria lo celebró, también encendió alertas importantes.

Hoy, el marketing se enfrenta a un nuevo desafío: ¿cómo conectar sin saturar?, ¿cómo generar impacto sin desgaste?

De los blogs a los videos: la evolución (y aceleración) del contenido digital

El consumo de información en internet ha cambiado radicalmente. Lo que antes era lectura (blogs, artículos, foros), hoy es scroll rápido, videos cortos y estímulos constantes.

Plataformas digitales como Facebook y Twitter (Ahora X) iniciaron el camino hacia la brevedad. Instagram y YouTube lo visualizaron. 

TikTok lo llevó al extremo, millones de personas comparten fragmentos de su vida a diario. Estableciendo el contenido corto como estándar y construyó toda una economía basada en la atención fragmentada. 

Este fenómeno no es menor. La llamada economía de la atención responde a un comportamiento colectivo: cada vez tenemos menos tolerancia a los formatos extensos y más demanda por gratificación inmediata. ¿El resultado? Más alcance, pero también más exposición, más ansiedad y dificultades para prestar atención.

¿Qué efectos tiene el contenido breve en la salud mental digital?

Aunque el formato corto facilita el acceso a información, también altera la forma en que pensamos y nos relacionamos con el contenido.

Estudios recientes advierten sobre:

  • Disminución en la capacidad de concentración.
  • Reducción en la tolerancia a la complejidad.
  • Mayor exposición a ansiedad, fatiga digital y estrés.
  • Cambios en los hábitos de descanso y sueño.

Fenómenos como el doomscrolling o el bedrotting —consumo desmedido de contenido sin valor, especialmente antes de dormir— ya forman parte del vocabulario cotidiano.

En 2024, Oxford University Press eligió brain rot (podredumbre mental) como palabra del año, reflejando la preocupación por el deterioro cognitivo asociado a este tipo de consumo.

Más detalles sobre los efectos del contenido digital en la salud mental están disponibles en nuestros análisis sobre IA y bienestar.

Sobreestimulación y autoestima: el efecto silencioso del algoritmo

Más allá de la concentración, el contenido breve también impacta en la autoestima y la estabilidad emocional. La comparación constante con realidades editadas y la presión por mantenerse vigente afectan especialmente a usuarios jóvenes, generando distorsión en la percepción de la realidad.

Además, el uso intensivo de redes sociales afecta los ciclos de descanso, reduce la producción de melatonina y puede provocar insomnio. En un entorno donde el engagement se mide en segundos, el bienestar mental se vuelve una consecuencia secundaria.

¿Qué responsabilidad tienen las marcas y las agencias?

En Rompecabeza creemos que la tecnología y el contenido deben estar al servicio de las personas. Por eso, desarrollamos estrategias que consideran no solo el rendimiento de una campaña, sino también su impacto emocional y cultural.

Crear contenido que conecte no significa sobreestimular. Significa entender el contexto, el ritmo y el momento en que una persona elige (o no) escuchar un mensaje. Una estrategia de contenidos con propósito implica crear valor, no sólo visibilidad.

Marketing Reset: cuando el marketing se vuelve consciente

Esta reflexión no solo queda en el plano personal o digital: también ha llegado a la industria del marketing. 

En junio de 2025 se celebrará Marketing Reset, el XXXII Congreso Chileno de Marketing organizado por ICARE, donde nuestro Gerente General, Ariel Jeria, participa como director.

Este año, el congreso pondrá el foco en cómo adaptarse y crecer en un entorno saturado de mensajes, automatización excesiva y sobreestimulación constante. Una invitación necesaria para repensar el marketing, sus objetivos y el verdadero impacto que generamos desde las marcas.

En esa línea, también te invitamos a leer nuestro artículo  “¿La IA reemplazará a las agencias de marketing digital?”, donde reflexionamos sobre el valor del criterio humano frente al avance de la inteligencia artificial.

Porque hoy, no basta con captar la atención. También hay que cuidar lo que hacemos con ella.

¿Cómo usar el contenido digital de forma más saludable?

Algunas acciones clave que las marcas pueden integrar en sus estrategias de comunicación:

  • Limitar la sobreexposición: priorizar calidad por sobre cantidad, evitando el contenido irrelevante o redundante.
  • Fomentar la pausa: no todo debe ser inmediato; dar espacio a la reflexión mejora la experiencia del usuario.
  • Seleccionar formatos con intención: usar contenido breve para atraer, pero también combinarlo con recursos que profundicen (podcasts, newsletters, artículos).
  • Medir más allá del clic: considerar indicadores cualitativos como satisfacción, vínculo y recordación.

Una nueva visión: conectar con propósito

TikTok y el auge del formato corto marcaron un punto de inflexión. La atención es limitada, pero el impacto que generamos con ella puede ser profundo.

En Rompecabeza diseñamos estrategias digitales que no solo buscan rendimiento. Buscan sentido. Porque no se trata solo de estar presentes en el entorno digital, sino de estar presentes de forma consciente.

Columna de Jacinta Valdés, Directora de Performance

Volver de un evento como el Web Summit Rio 2025 es volver con la cabeza llena de ideas, tensiones y certezas. Esta edición tuvo un foco claro: tecnología con impacto real, especialmente desde una mirada regional. Escuchamos a líderes de gigantes como NVIDIA, Meta, Google, OpenAI, Amazon, entre muchas otras.

La inteligencia artificial, en particular, fue el eje transversal en casi todas las conversaciones: desde salud y finanzas hasta ecommerce, sostenibilidad y marketing digital.

Pero también fue una oportunidad para algo aún más valioso: confirmar, como agencia, que estamos donde tenemos que estar. No hubo grandes sorpresas ni anuncios disruptivos. Más bien, fue la validación de que lo que estamos haciendo tiene sentido, y que hoy más que nunca hay espacio para automatizar procesos de forma inteligente y estratégica. 2025 es la era de la Agentic AI: una nueva fase donde los sistemas no solo analizan datos, sino que actúan de forma autónoma para alcanzar objetivos específicos.

Participar del evento junto a líderes y referentes de la industria, no solo nos permitió escuchar lo que viene, sino también medir dónde estamos. Y puedo decirlo con seguridad: Rompecabeza hoy está a la altura de las conversaciones globales sobre performanceautomatización y marketing digital.

Performance no es solo conversión: es estrategia sostenible

Uno de los conceptos más fuertes que recogí del Web Summit fue la urgencia por entregar valor real. Las marcas, grandes o pequeñas, ya no quieren promesas de “más clics”, sino decisiones con impacto, campañas con retorno y resultados que se sostengan en el tiempo.

En Rompecabeza ya venimos trabajando con esa lógica. El performance que proponemos parte de objetivos de negocio, no solo de tasas de conversión. Alineamos creatividad, medios y datos con visión estratégica. Porque no se trata de correr detrás de cada tendencia, sino de saber cuáles sirven y por qué, basándonos en datos y números.

Y hacia el futuro, esto va aún más allá: imaginen campañas publicitarias que se optimizan en tiempo real, ajustando presupuestos, audiencias y creatividades sin intervención humana constante. Esa es la promesa de esta nueva etapa de la inteligencia artificial.

IA y automatización: aliadas, no reemplazos

Como era de esperar, la inteligencia artificial fue un tema transversal en el evento. Pero más allá de las expectativas, quedó clara una cosa: la IA es una herramienta, no una estrategiaAutomatizar es clave para escalar y optimizar, sí. Pero no resuelve sola los problemas más complejos del marketing.

Las campañas más efectivas que gestionamos siguen teniendo un componente humano clave: intuición, criterio, contexto. El algoritmo puede detectar patrones, pero no interpreta ambigüedades, no entiende la sensibilidad social y humana, ni mide reputación. Para eso, todavía hace falta alguien que lea más allá de los datos.

Además, algo que se repitió en varias charlas fue la importancia de mantener un diálogo genuino con las comunidades. Quien logra construir ese vínculo, gana. Quien solo bombardea contenido generado por IA, pierde relevancia. Por eso hablamos tanto de personalización e hiperpersonalización, pero siempre con sentido.

En este contexto, el espacio para la resistencia simplemente no puede ocurrir si queremos avanzar. Las empresas que se aferren a modelos obsoletos y se nieguen a integrar la IA en sus procesos quedarán inevitablemente rezagadas en un mercado cada vez más dinámico y competitivo.

Reflexiones similares se desarrollan en nuestro artículo ¿La IA reemplazará a las agencias de marketing digital?, donde exploramos el rol insustituible del juicio humano en un contexto de automatización acelerada.

Pensar desde Latinoamérica (y marcar presencia)

El Web Summit también fue una vitrina para pensar nuestro lugar como agencia a nivel regional. Y fue claro que las barreras no siempre son técnicas: a veces son presupuestos, otras lenguaje o estructuras. Pero eso no nos frena: nos adapta, nos exige creatividad y nos da una ventaja.

Estar ahí, como Rompecabeza, fue demostrar que desde el sur también se lidera. Que podemos hablar de performance con propiedad, con visión, y con una mirada local que es cada vez más necesaria para conectar con audiencias reales.

Visión estratégica, con humanos al centro

Lo que me llevo del Web Summit es una confirmación, más que una sorpresa: la diferencia no la hace la tecnología sola, sino cómo la usamos. Y en eso, las agencias que combinamos datos con criterio, automatización con sensibilidad, vamos a seguir teniendo un rol protagónico.

Desde Rompecabeza seguiremos apostando por eso. Porque en un mundo cada vez más automatizado, nuestra mejor ventaja sigue siendo pensar con intención.

El Web Summit Rio 2025 me transmitió que no basta con conocer las tendencias, hay que liderarlas y ejecutarlas. Las empresas que no transformen su cultura, procesos y liderazgo a la velocidad que impone la IA, no estarán en la conversación de los próximos años.

La era de la Agentic IA ha llegado para quedarse, y aquellos que la abracen con visión y audacia serán quienes construyan el futuro del marketing digital y los negocios.

La inteligencia artificial está evolucionando rápidamente y 2025 será un año clave en su desarrollo. 

Entre las tendencias más importantes se encuentran los GPTs, agentes autónomos capaces de realizar tareas complejas sin intervención humana directa. Estos sistemas no solo cambiarán la forma en que interactuamos con la tecnología, sino que también transformarán la automatización con IA, el marketing digital y la gestión empresarial.

En este artículo, analizamos cómo los GPTs están redefiniendo el panorama tecnológico y qué tendencias marcarán el futuro de la Inteligencia Artificial en 2025.

¿Qué son los GPTs y por qué son una revolución?

Los GPTs son sistemas avanzados de inteligencia artificial diseñados para ejecutar tareas de manera autónoma. A diferencia de los chatbots tradicionales, estos agentes pueden:

  • Aprender y adaptarse en tiempo real
  • Ejecutar múltiples acciones sin supervisión
  • Integrarse con diferentes plataformas y herramientas
  • Automatizar flujos de trabajo en empresas y marketing, entre otras áreas. 

Este avance representa un cambio significativo en la automatización con IA, ya que estos agentes no solo responden preguntas, sino que también pueden tomar decisiones, coordinar tareas y mejorar la eficiencia operativa.

Principales tendencias en Inteligencia Artificial para 2025

A medida que los GPTs se implementan en distintos sectores, surgen varias tendencias clave que definirán el futuro de la IA.

1. IA más autónoma y proactiva

En 2025, la inteligencia artificial no solo reaccionará a comandos, sino que tomará decisiones por sí misma. Los GPTs serán capaces de anticipar necesidades, ofrecer soluciones y actuar sin intervención humana, mejorando la productividad en distintos ámbitos. Todo con la correcta integración e implementación.

2. Expansión de la IA en empresas

El uso de IA en las empresas seguirá creciendo, con aplicaciones en áreas como:

  • Atención al cliente mediante asistentes virtuales avanzados
  • Automatización de tareas administrativas en recursos humanos y finanzas
  • Creación de contenido y respuestas automáticas en marketing

Esta integración permitirá a las empresas reducir costos operativos y mejorar su capacidad de respuesta en un entorno altamente competitivo.

3. IA en marketing: personalización y generación de contenido

El marketing digital en el 2025 será una de las áreas más impactadas por la inteligencia artificial. Los GPTs podrán:

  • Analizar datos y diseñar campañas publicitarias personalizadas en tiempo real
  • Redactar contenido optimizado para SEO en cuestión de segundos
  • Automatizar la interacción con clientes en redes sociales y correo electrónico

Este nivel de automatización permitirá a las marcas mejorar la segmentación de su audiencia y aumentar la conversión de sus campañas.

4. Inteligencia Artificial: responsabilidad y regulaciones

Con el crecimiento de la IA, también surge la necesidad de regulaciones y un uso ético. En 2025, se pondrá mayor énfasis en:

  • Transparencia en el uso de IA en las empresas
  • Protección de datos y privacidad de los usuarios
  • Reducción de sesgos en los algoritmos de inteligencia artificial

Las organizaciones deberán asegurarse de que sus sistemas sean confiables y cumplan con normativas de seguridad y ética, además de capacitar continuamente a sus trabajadores.

5. IA multimodal y nuevas capacidades

Los modelos de inteligencia artificial avanzarán más allá del procesamiento de texto, incorporando capacidades para comprender imágenes, videos y voz. Esto abrirá nuevas posibilidades en la automatización con IA, como:

  • Asistentes virtuales con mejor reconocimiento y respuesta de voz
  • Creación de contenido visual y edición automatizada de videos
  • Análisis de imágenes, marketing, incluso llegando a sectores como la salud

Estos avances permitirán que la IA sea más accesible y versátil en distintos sectores.

Un 2025 dominado por la IA

Los GPTs están redefiniendo la relación entre humanos y tecnología, llevando la automatización con IA a un nuevo nivel. Empresas y profesionales deberán adaptarse rápidamente para aprovechar su potencial y mantenerse competitivos.

El futuro de la IA en 2025 estará marcado por la autonomía, la personalización y la necesidad de regulaciones responsables. La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta de asistencia, sino un agente capaz de transformar la forma en que trabajamos y tomamos decisiones.

Preguntas frecuentes sobre IA en 2025

¿Qué diferencia a los GPTs de un chatbot común?

Los GPTs no solo responden preguntas, sino que pueden ejecutar tareas complejas de forma autónoma, conectarse con otras herramientas y adaptarse a nuevas situaciones.

¿Cómo impactará la IA en el marketing digital?

Permitirá una personalización más precisa en campañas, manejo de grandes cantidades de datos, automatización de procesos, generación automatizada de contenido, análisis de datos precisos, y una mejor interacción con los clientes a través de asistentes virtuales avanzados.

¿La IA reemplazará empleos en 2025?

Más que reemplazar empleos, la inteligencia artificial transformará los roles laborales, automatizando tareas repetitivas y permitiendo que los profesionales se enfoquen en estrategias y creatividad.

¿Cómo pueden las empresas prepararse para esta evolución?

Las empresas deben invertir en la integración de IA, capacitar a su equipo en nuevas tecnologías y asegurarse de cumplir con regulaciones de privacidad y ética en el uso de datos.

¿Cuál es el mayor desafío de la IA en el futuro?

El mayor reto será garantizar un equilibrio entre automatización y control humano, asegurando que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y beneficiosa para la sociedad.

En los últimos meses, la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que las marcas crean, planifican y ejecutan sus campañas. Según Mark Zuckerberg, el futuro de la publicidad pasa por herramientas capaces de generar anuncios completos en segundos, optimizar campañas automáticamente y personalizar mensajes a escala. En este contexto, muchos se preguntan: ¿siguen siendo necesarias las agencias de marketing digital?

La respuesta es clara: sí, las agencias siguen siendo clave. Y no por nostalgia, sino porque hay aspectos del marketing digital que la IA aún no puede replicar: la empatía, la creatividad disruptiva, el juicio ético y la conexión humana. En este artículo, exploramos por qué las agencias digitales continúan siendo un socio estratégico fundamental para las marcas, incluso en plena era de la automatización.

La empatía no se automatiza

Uno de los grandes diferenciadores de una agencia de marketing digital es su capacidad para conectar emocionalmente con las audiencias. La inteligencia artificial puede simular empatía, pero no sentirla. 

Las agencias tienen la sensibilidad para leer una sala, interpretar gestos, captar emociones sutiles y sostener conversaciones estratégicas con clientes que van más allá de los datos. En un mundo saturado de contenido, las marcas que logran generar vínculos reales con las personas destacan. Y esa empatía es, por ahora, 100% humana.

Ética y criterio en las decisiones complejas

El marketing digital actual está lleno de dilemas: ¿cómo abordar temas sociales sin caer en el oportunismo?, ¿cuándo conviene tomar postura frente a una polémica?, ¿cómo proteger la reputación de una marca en entornos polarizados? 

Estas decisiones requieren algo más que data: requieren criterio, experiencia y juicio ético. Las agencias digitales interpretan contextos sociales, evalúan riesgos reputacionales y ayudan a las marcas a actuar con responsabilidad. Algo que ninguna IA, por avanzada que sea, puede hacer con plena conciencia.

La creatividad disruptiva sigue siendo humana

La IA es muy buena generando variaciones, pero la creatividad que cambia paradigmas sigue siendo humana. Campañas icónicas como “Dove Real Beauty” o “Just Do It” no surgieron de prompts, sino de personas capaces de pensar fuera de la caja, de leer la cultura y de proponer ideas valientes. Las agencias de marketing digital son espacios donde se cultiva ese pensamiento lateral, donde se desafían los briefs y se crean conceptos que trascienden plataformas y formatos.

Liderazgo humano y visión estratégica

Una agencia no solo ejecuta campañas: también lidera equipos, acompaña procesos de cambio y construye visión junto a las marcas. Liderar no es solo tomar decisiones; es inspirar, resolver conflictos, movilizar a las personas y dar sentido al trabajo diario. 

El liderazgo con propósito, el que conecta marcas con causas y audiencias, es profundamente humano. Y ahí las agencias digitales tienen un rol irremplazable.

Sensibilidad cultural e intuición basada en experiencia

Finalmente, hay aspectos que la IA aún no logra descifrar: las ironías locales, los símbolos culturales, los cambios de humor de una comunidad, o el lenguaje propio de una generación. 

Las agencias de marketing digital están formadas por personas que viven esas realidades, que tienen “olfato” y que pueden detectar tendencias antes de que se conviertan en datos. La intuición basada en experiencia sigue siendo una ventaja competitiva que la inteligencia artificial no puede simular.

Humanos e IA, una alianza poderosa para el futuro del marketing

La inteligencia artificial está transformando la industria, sí. Pero eso no significa el fin del trabajo humano en marketing digital. El marketing del futuro combinará lo mejor de ambos mundos: IA para potenciar la ejecución, el análisis y la personalización, y humanos para liderar con visión, propósito y sensibilidad.

Las agencias digitales que abracen esta sinergia seguirán siendo actores clave en la construcción de marcas relevantes, empáticas y culturalmente resonantes. Si te interesa profundizar en cómo la IA está impactando al marketing, puedes revisar nuestro artículo sobre inteligencia artificial en marketing digital o conocer más sobre MarTech y transformación digital.