Por Sebastián Pérez, Growth Marketer – Transformación Digital

De una herramienta a una mentalidad: AI First

La inteligencia artificial ya no es una novedad. Sin embargo, aún es común encontrar equipos de marketing digital que la limitan a herramientas como ChatGPT. El universo de soluciones es mucho más amplio, y no explorarlo implica perder oportunidades reales de optimización, análisis de datos y escalabilidad.

El foco ya no está en si usamos IA, sino en cómo la integramos. Desde la gestión de proyectos con IA hasta la automatización de marketing digital, las marcas que lideran aplican estas tecnologías con objetivos claros, flujos definidos y foco en resultados.

¿Por qué ampliar tus flujos de IA?

Confiar solo en una solución es como tener una caja de herramientas y usar solo el martillo. En Rompecabeza, orientamos a las marcas a diversificar y optimizar sus flujos  con herramientas de inteligencia artificial que potencian resultados reales.

La IA no reemplaza la estrategia, la empatía ni el criterio humano. Pero sí libera tiempo, ordena procesos, reduce errores y fortalece la ejecución. El valor está en cómo complementa al equipo, no en cómo lo sustituye.

7 herramientas de IA que vale la pena explorar

  • Make.com: plataforma de automatización sin código que permite conectar apps como Gmail, Slack o Google Sheets, ideal para especialistas en marketing que buscan automatizar flujos sin depender de desarrollo técnico.
  • n8n: herramienta de automatización flexible y auto-hosteable, que ofrece alto control sobre integraciones personalizadas. Útil para gestionar flujos complejos y mantener bases de datos sincronizadas sin depender de plataformas externas.
  • Claude (Anthropic): ideal para redacción, codificación, análisis de datos y comprensión de contexto.
  • QuillBot: reformula textos y adapta el tono a distintos públicos y plataformas.
  • Microsoft Copilot: impulsa la productividad diaria en Excel, Outlook y PowerPoint, integrando IA a tareas comunes.
  • Gamma: genera presentaciones visuales en segundos desde simples indicaciones de texto.
  • Complex: una de las mejores herramientas de automatización en marketing digital para gestionar proyectos, tareas y comunicación de equipo en un solo lugar.

De los flujos manuales a la automatización con impacto

En lugar de partir por la herramienta, en Rompecabeza comenzamos por entender el proceso completo. Nuestra metodología:

  1. Mapeamos los flujos actuales (ej. idea → redacción → validación → publicación).
  2. Eliminamos tareas repetitivas o sin valor estratégico.
  3. Identificamos oportunidades para aplicar automatización de marketing digital.
  4. Calculamos el tiempo ganado y lo reinvertimos en creatividad, análisis y foco en marketing y ventas.

Este enfoque nos permite crear agentes de inteligencia artificial personalizados que se integran de forma fluida con el trabajo del equipo. El impacto se traduce en mayor claridad, eficiencia y control.

Metodología AI First: cómo lo hacemos en Rompecabeza

  • Empieza con un objetivo: ¿buscas más leads, mejor contenido, eficiencia o foco en ventas?
  • No uses IA por moda: elige lo que realmente complementa a tu equipo y tus sistemas actuales.
  • Entrena a tu equipo: crea prompts efectivos, establece criterios de validación y fomenta el criterio editorial.
  • Itera y mide: evalúa constantemente el desempeño y ajusta según lo que funciona.

La clave: potenciar lo humano, no reemplazarlo

La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo. Pero sí puede devolverte foco y agilidad. Adoptar un enfoque estratégico te permite tomar decisiones basadas en datos y priorizar lo que realmente importa.

Si estás explorando herramientas de automatización en marketing digital o quieres integrar IA con procesos reales, no te quedes solo con lo que conoces. En Rompecabeza, ayudamos a marcas a adoptar IA con criterio, diseñar estrategías que escalen y generar resultados que importan.

¿Listo para construir tu stack de IA sin humo?

Conversemos. Siguenos en Instagram o síguenos en LinkedIn para explorar más herramientas, casos reales y consejos prácticos para integrar IA de forma estratégica.

¿Por qué TikTok e IA importan en el B2B ahora?

Durante años, TikTok fue asociado a bailes virales y contenido masivo. Hoy, en 2025, la plataforma se posiciona como un espacio estratégico para las marcas técnicas y los negocios B2B. 

El cambio no es casualidad: la automatización con IA y el auge del video corto han creado un entorno propicio para captar atención, educar audiencias y generar leads desde formatos más ágiles.

Tu cliente ya está en TikTok

Según Data Reportal 2024, hay más de 228 millones de usuarios activos en Sudamérica, con Chile alcanzando los 13,75 millones conectados a la plataforma. Esto significa que tu público objetivo ya se encuentra en TikTok.

La audiencia que investiga, compara y decide (alcanzando incluso al ámbito empresarial) ya se informa y entretiene en esta red social.

El desafío para el marketing digital B2B no es solo “estar ahí”, sino construir contenido útil y relevante que conecte con la audiencia desde el primer segundo.

La inteligencia artificial como copiloto

La IA ya no es un concepto lejano. Es una herramienta que permite automatizar tareas repetitivas, análisis de métricas y bases de datos, producir contenido con velocidad y personalizar mensajes por segmento, producto o servicios.

En el ecosistema TikTok, esto se traduce en:

  • Conversión de información o artículos técnicos en videos explicativos de 30 segundos.
  • Optimización de campañas y segmentación dinámica mediante IA.
  • Formatos pensados para el buyer persona B2B: claridad, foco y contexto.

Estas capacidades encajan perfecto con las nuevas tendencias en estrategias digitales B2B, donde el contenido no solo debe informar, sino generar acción.

Casos reales que marcan la pauta

Empresas como Adobe, HubSpot o Semrush ya están aplicando estrategias de marketing de contenidos B2B en TikTok, combinando educación, humor y autoridad para generar confianza con sus audiencias y generar leads.

¿Por qué? Porque el video dejó de ser una opción complementaria para convertirse en un eje central de las estrategias digitales B2B.

Según el Content Marketing Institute, el 87 % de los equipos B2B ya integra video en sus planes de marketing, aprovechando su capacidad para explicar temas complejos, mejorar la retención de información y aumentar el tiempo de permanencia en las páginas.

Además, TikTok Lead Gen muestra cifras prometedoras: un 57 % de los usuarios tiene mayor intención de compra tras ver este tipo de anuncios. Las marcas que logran traducir contenido técnico en formatos breves y visuales son las que hoy están generando conexión real con su audiencia y logrando convertirlos en clientes con contenido útil y memorable..

En nuestro blog de estrategia digital y content marketing encontrarás más ejemplos, marcos de acción y herramientas para convertir el video en un activo estratégico de tu marca.

¿Qué hace falta para estar ahí con impacto?

En Rompecabeza sabemos que TikTok no es para improvisar, pero tampoco exige una producción de otro nivel. Requiere estrategia, foco narrativo, claridad técnica y conocimiento del negocio.

Las marcas B2B que liderarán este canal son las que entienden que el marketing digital para empresas B2B en 2025 se basa en tres principios:

  • Crear contenido conversacional, claro y accionable.
  • Usar IA como herramienta para escalar, no para reemplazar.
  • Medir no solo clics, sino visibilidad y conexión real con su audiencia.

¿Y ahora qué?

La combinación de automatización con IA y video corto en plataformas como TikTok no es tendencia, es un cambio de comportamiento. Las marcas que se adapten con inteligencia, contenido relevante y foco en aportar valor serán las que lideren en su categoría. 

¿Tu equipo ya está trabajando en su estrategia digital B2B pensando en estos nuevos canales? ¿O siguen apostando todo a canales saturados y sin diferenciación?

En Rompecabeza, ayudamos a marcas B2B a tomar decisiones de marketing digital con foco, sin humo y con resultados. Conversemos.

Angela Cattan, Directora de Transformación Grupo Revo

Escuchar la voz del cliente no es suficiente

En los últimos años, muchas organizaciones han invertido en herramientas y encuestas para «escuchar» a sus clientes, convencidas de que la clave está en conocer sus opiniones. Sin embargo, recopilar información no garantiza una correcta gestión de feedback

La diferencia entre una empresa orientada al cliente y una verdaderamente centrada en él radica en su capacidad de accionar sobre lo que escucha. Aquí es donde muchos programas VoC (Voice of the customer) fallan: se quedan en la superficie del dato y no logran un cambio real.

De la voz del cliente al impacto real

El objetivo de un Voice of the Customer no es sólo levantar la voz del cliente, sino convertirla en acciones que impulsen mejoras reales en la experiencia, en pro de la satisfacción del cliente. 

Un buen programa VoC debe ir más allá del NPS (Net Promoter Score) o encuestas post-servicio; debe detectar patrones, identificar puntos críticos y movilizar a los equipos hacia resultados palpables. Sin acción, ni una correcta gestión de proyectos, el feedback pierde valor y puede incluso erosionar la confianza del cliente.

Feedback como motor estratégico interno

Accionar implica cerrar el ciclo con el cliente y abrirlo dentro de la organización y los miembros del equipo. Se trata de traducir la data en decisiones estratégicas y en intervenciones concretas: rediseñar procesos, capacitar equipos, ajustar canales o redefinir promesas de valor. Las mejores compañías en CX (Customer Experience) no solo miden, sino que responden activamente y de forma coordinada.

Implementación con metodología ágil

Para que un programa VoC funcione de verdad, se necesita más que tecnología: se requiere procesos claros y una auténtica gestión de feedback. Esto implica asignar responsables que conviertan hallazgos en acciones y articulen estas con las áreas implicadas, sus productos y servicios. Además, es clave adoptar una metodología ágil que permita priorizar los “momentos que importan”, diferenciando señales puntuales de problemas estructurales.

La voz del cliente como disciplina continua

Hay que entender que escuchar no es una acción puntual, sino una disciplina continua. Las organizaciones que integran el feedback del cliente en sus procesos de toma de decisiones (en tiempo real y de forma sistemática) construyen ventajas competitivas sostenibles. Mientras otros publican cifras, ellas diseñan experiencias que fidelizan, diferencian y generan valor.

Descubrir mejoras gracias a la escucha activa

Implementar correctamente un programa VoC permite descubrir oportunidades valiosas que de otro modo quedarían ocultas. Escuchar activamente las necesidades del cliente no solo ayuda a resolver puntos de fricción, sino también a identificar mejoras en procesos, ajustar propuestas de valor y fortalecer la relación con los distintos segmentos. Aquí, las estrategias de mejora de experiencia con data marketing son clave para transformar customer insights en acción.

Medir el impacto de la voz del cliente

Un Voice of the Customer es valioso no por la cantidad de datos que genera, sino por su capacidad de impulsar decisiones relevantes. La madurez en experiencia del cliente se mide por el impacto de la escucha, no por la sofisticación de las métricas. Escuchar es sólo el primer paso; lo que transforma es lo que hacemos con lo que escuchamos.

¿Quieres que tu programa VoC impulse un cambio real? Descubre más sobre nuestra metodología y customer journeys que funcionan. En Rompecabeza transformamos la voz del cliente en estrategias con impacto.

Columna de Ariel Blumenfeld, Director de Analytics & SEO

El SEO ya no se trata de estar primero: ¿qué cambió realmente?

La inteligencia artificial generativa está redefiniendo cómo buscamos información y cómo los motores de búsqueda entregan resultados. Google, con su modelo Gemini, y Bing, con la integración de GPT-4, ya no se limitan a mostrar una lista de enlaces azules. Ahora generan respuestas completas, citando fuentes y contextualizando el contenido entregado.

Este cambio transforma el objetivo del SEO: el clásico “estar primero en Google” pierde su “absoluta relevancia” en este nuevo escenario: ser citado en respuestas generadas por IA.

En este nuevo contexto, el valor del contenido no se mide solo por cuántas visitas genera, sino por su capacidad de influir, incluso cuando no hay clicks o tráfico derivado al sitio web.

También refleja un cambio en cómo concebimos el marketing digital: el impacto ya no depende solo del click, sino de la capacidad del contenido para estar presente donde las decisiones empiezan.

El nuevo SEO no se escribe igual: así se gana hoy

Los modelos como Gemini y ChatGPT ya no “buscan”, responden. Esto cambia el comportamiento del usuario y exige repensar cómo estructuramos nuestra presencia digital.

¿GEO, AEO, LLMO… o simplemente un “nuevo SEO”?

Sin importar como quieras llamarle hoy en día, lo que está claro es que la disciplina del SEO evoluciona e integra nuevos matices con la revolución de la IA, apuntando hacia el GEO (Generative Engine Optimization), el LLMO (Large Language Model Optimization) y/o el AEO (Answer Engine Optimization); una nueva capa que debe optimizar el contenido para que sea encontrado, comprendido, citado y priorizado por las distintas inteligencias artificiales y sus respectivos motores de respuesta. ¿Cómo se logra?

  • Usando contenido conversacional que responda preguntas de forma clara y completa.
  • Priorizando el contexto semántico por sobre el uso literal de palabras clave.
  • Demostrando autoridad con señales claras de confianza y experiencia comprobada.
  • Incorporando datos estructurados (schema.org) para facilitar la comprensión del contenido por parte de la IA.
  • Continuando con las optimizaciones de los distintos pilares del SEO “tradicional” (técnico, on-page, off-page)

El SEO no termina, evoluciona: cómo convertir la IA en ventaja competitiva

La IA no mata al SEO, lo empuja a madurar. Las marcas que comprendan este nuevo mapa digital podrán liderar. ¿Cómo hacerlo?

  • Nutriendo a los modelos de IA con contenido original, útil y bien estructurado.
  • Consolidando el SEO técnico: enlaces internos, velocidad, indexación, estructura.
  • Siendo consistentes: lo que dice tu contenido debe reflejar lo que interpreta la IA.

Con menos visitas de gente que te descubre, es clave dedicar más esfuerzo a quienes ya están evaluando opciones. Crea contenido que aclare dudas, compare alternativas y facilite la toma de decisiones.

Consejos prácticos para equipos de marketing B2B

Desde Rompecabeza, trabajamos junto a marcas que ya están liderando este cambio. Estas son nuestras recomendaciones accionables:

1. Optimiza para IA, no solo para buscadores

  • Usa H2/H3 en forma de preguntas reales.
  • Incluye secciones FAQ, listas y resúmenes claros.
  • Aplica datos estructurados en tus contenidos clave.

2. Refuerza tu credibilidad

  • Publica contenido respaldado/firmado por expertos de tu equipo y de la industria.
  • Comunica credenciales, estadísticas propias y casos reales.
  • Mantén tu contenido actualizado, vivo y relevante.

3. Cuida los aspectos técnicos fundamentales

  • Indexa lo importante, evita contenidos sin propósito.
  • Mejora velocidad, UX móvil y estructura de enlaces.
  • Haz auditorías regulares con herramientas como Screaming Frog, PageSpeed Insights, Lighthouse, Ahrefs y/o SEMrush, entre muchas otras.

4. Redefine tus métricas de éxito

  • Mide visibilidad en IA: menciones, fragmentos citados, branding asistido.
  • Usa encuestas como “¿Cómo nos conociste?” y rastrea señales indirectas.
  • Complementa con herramientas de monitoreo para crawlers de IA.

SEO e IA: tu próxima ventaja competitiva

La combinación de SEO e inteligencia artificial transforma la forma de conectar con tu audiencia: ya no se trata solo de atraer tráfico, sino de ser la fuente de confianza en las respuestas que la IA ofrece. Descubre más en nuestro artículo sobre GPTs y el futuro de la IA.

Para aprovecharlo, enfoca tus esfuerzos en tres frentes: contenidos claros que resuelvan preguntas, una sólida estructura técnica y un mensaje coherente que la IA pueda presentar con precisión.

En Rompecabeza acompañamos a tu marca en ese recorrido, fusionando estrategia de contenido, optimización web, SEO, y visión de futuro para convertirte en la opción preferida de gerentes y líderes de decisión.

En la era digital, la atención se convirtió en uno de los recursos más valiosos. Cuanto más tiempo en pantalla acumulamos como usuarios, más valen los espacios publicitarios que ocupamos. 

TikTok lo entendió como nadie. Con su formato de videos cortos, transformó el consumo de contenidos en una experiencia inmediata, adictiva y altamente compartible. Y aunque la industria lo celebró, también encendió alertas importantes.

Hoy, el marketing se enfrenta a un nuevo desafío: ¿cómo conectar sin saturar?, ¿cómo generar impacto sin desgaste?

De los blogs a los videos: la evolución (y aceleración) del contenido digital

El consumo de información en internet ha cambiado radicalmente. Lo que antes era lectura (blogs, artículos, foros), hoy es scroll rápido, videos cortos y estímulos constantes.

Plataformas digitales como Facebook y Twitter (Ahora X) iniciaron el camino hacia la brevedad. Instagram y YouTube lo visualizaron. 

TikTok lo llevó al extremo, millones de personas comparten fragmentos de su vida a diario. Estableciendo el contenido corto como estándar y construyó toda una economía basada en la atención fragmentada. 

Este fenómeno no es menor. La llamada economía de la atención responde a un comportamiento colectivo: cada vez tenemos menos tolerancia a los formatos extensos y más demanda por gratificación inmediata. ¿El resultado? Más alcance, pero también más exposición, más ansiedad y dificultades para prestar atención.

¿Qué efectos tiene el contenido breve en la salud mental digital?

Aunque el formato corto facilita el acceso a información, también altera la forma en que pensamos y nos relacionamos con el contenido.

Estudios recientes advierten sobre:

  • Disminución en la capacidad de concentración.
  • Reducción en la tolerancia a la complejidad.
  • Mayor exposición a ansiedad, fatiga digital y estrés.
  • Cambios en los hábitos de descanso y sueño.

Fenómenos como el doomscrolling o el bedrotting —consumo desmedido de contenido sin valor, especialmente antes de dormir— ya forman parte del vocabulario cotidiano.

En 2024, Oxford University Press eligió brain rot (podredumbre mental) como palabra del año, reflejando la preocupación por el deterioro cognitivo asociado a este tipo de consumo.

Más detalles sobre los efectos del contenido digital en la salud mental están disponibles en nuestros análisis sobre IA y bienestar.

Sobreestimulación y autoestima: el efecto silencioso del algoritmo

Más allá de la concentración, el contenido breve también impacta en la autoestima y la estabilidad emocional. La comparación constante con realidades editadas y la presión por mantenerse vigente afectan especialmente a usuarios jóvenes, generando distorsión en la percepción de la realidad.

Además, el uso intensivo de redes sociales afecta los ciclos de descanso, reduce la producción de melatonina y puede provocar insomnio. En un entorno donde el engagement se mide en segundos, el bienestar mental se vuelve una consecuencia secundaria.

¿Qué responsabilidad tienen las marcas y las agencias?

En Rompecabeza creemos que la tecnología y el contenido deben estar al servicio de las personas. Por eso, desarrollamos estrategias que consideran no solo el rendimiento de una campaña, sino también su impacto emocional y cultural.

Crear contenido que conecte no significa sobreestimular. Significa entender el contexto, el ritmo y el momento en que una persona elige (o no) escuchar un mensaje. Una estrategia de contenidos con propósito implica crear valor, no sólo visibilidad.

Marketing Reset: cuando el marketing se vuelve consciente

Esta reflexión no solo queda en el plano personal o digital: también ha llegado a la industria del marketing. 

En junio de 2025 se celebrará Marketing Reset, el XXXII Congreso Chileno de Marketing organizado por ICARE, donde nuestro Gerente General, Ariel Jeria, participa como director.

Este año, el congreso pondrá el foco en cómo adaptarse y crecer en un entorno saturado de mensajes, automatización excesiva y sobreestimulación constante. Una invitación necesaria para repensar el marketing, sus objetivos y el verdadero impacto que generamos desde las marcas.

En esa línea, también te invitamos a leer nuestro artículo  “¿La IA reemplazará a las agencias de marketing digital?”, donde reflexionamos sobre el valor del criterio humano frente al avance de la inteligencia artificial.

Porque hoy, no basta con captar la atención. También hay que cuidar lo que hacemos con ella.

¿Cómo usar el contenido digital de forma más saludable?

Algunas acciones clave que las marcas pueden integrar en sus estrategias de comunicación:

  • Limitar la sobreexposición: priorizar calidad por sobre cantidad, evitando el contenido irrelevante o redundante.
  • Fomentar la pausa: no todo debe ser inmediato; dar espacio a la reflexión mejora la experiencia del usuario.
  • Seleccionar formatos con intención: usar contenido breve para atraer, pero también combinarlo con recursos que profundicen (podcasts, newsletters, artículos).
  • Medir más allá del clic: considerar indicadores cualitativos como satisfacción, vínculo y recordación.

Una nueva visión: conectar con propósito

TikTok y el auge del formato corto marcaron un punto de inflexión. La atención es limitada, pero el impacto que generamos con ella puede ser profundo.

En Rompecabeza diseñamos estrategias digitales que no solo buscan rendimiento. Buscan sentido. Porque no se trata solo de estar presentes en el entorno digital, sino de estar presentes de forma consciente.

Columna de Jacinta Valdés, Directora de Performance

Volver de un evento como el Web Summit Rio 2025 es volver con la cabeza llena de ideas, tensiones y certezas. Esta edición tuvo un foco claro: tecnología con impacto real, especialmente desde una mirada regional. Escuchamos a líderes de gigantes como NVIDIA, Meta, Google, OpenAI, Amazon, entre muchas otras.

La inteligencia artificial, en particular, fue el eje transversal en casi todas las conversaciones: desde salud y finanzas hasta ecommerce, sostenibilidad y marketing digital.

Pero también fue una oportunidad para algo aún más valioso: confirmar, como agencia, que estamos donde tenemos que estar. No hubo grandes sorpresas ni anuncios disruptivos. Más bien, fue la validación de que lo que estamos haciendo tiene sentido, y que hoy más que nunca hay espacio para automatizar procesos de forma inteligente y estratégica. 2025 es la era de la Agentic AI: una nueva fase donde los sistemas no solo analizan datos, sino que actúan de forma autónoma para alcanzar objetivos específicos.

Participar del evento junto a líderes y referentes de la industria, no solo nos permitió escuchar lo que viene, sino también medir dónde estamos. Y puedo decirlo con seguridad: Rompecabeza hoy está a la altura de las conversaciones globales sobre performanceautomatización y marketing digital.

Performance no es solo conversión: es estrategia sostenible

Uno de los conceptos más fuertes que recogí del Web Summit fue la urgencia por entregar valor real. Las marcas, grandes o pequeñas, ya no quieren promesas de “más clics”, sino decisiones con impacto, campañas con retorno y resultados que se sostengan en el tiempo.

En Rompecabeza ya venimos trabajando con esa lógica. El performance que proponemos parte de objetivos de negocio, no solo de tasas de conversión. Alineamos creatividad, medios y datos con visión estratégica. Porque no se trata de correr detrás de cada tendencia, sino de saber cuáles sirven y por qué, basándonos en datos y números.

Y hacia el futuro, esto va aún más allá: imaginen campañas publicitarias que se optimizan en tiempo real, ajustando presupuestos, audiencias y creatividades sin intervención humana constante. Esa es la promesa de esta nueva etapa de la inteligencia artificial.

IA y automatización: aliadas, no reemplazos

Como era de esperar, la inteligencia artificial fue un tema transversal en el evento. Pero más allá de las expectativas, quedó clara una cosa: la IA es una herramienta, no una estrategiaAutomatizar es clave para escalar y optimizar, sí. Pero no resuelve sola los problemas más complejos del marketing.

Las campañas más efectivas que gestionamos siguen teniendo un componente humano clave: intuición, criterio, contexto. El algoritmo puede detectar patrones, pero no interpreta ambigüedades, no entiende la sensibilidad social y humana, ni mide reputación. Para eso, todavía hace falta alguien que lea más allá de los datos.

Además, algo que se repitió en varias charlas fue la importancia de mantener un diálogo genuino con las comunidades. Quien logra construir ese vínculo, gana. Quien solo bombardea contenido generado por IA, pierde relevancia. Por eso hablamos tanto de personalización e hiperpersonalización, pero siempre con sentido.

En este contexto, el espacio para la resistencia simplemente no puede ocurrir si queremos avanzar. Las empresas que se aferren a modelos obsoletos y se nieguen a integrar la IA en sus procesos quedarán inevitablemente rezagadas en un mercado cada vez más dinámico y competitivo.

Reflexiones similares se desarrollan en nuestro artículo ¿La IA reemplazará a las agencias de marketing digital?, donde exploramos el rol insustituible del juicio humano en un contexto de automatización acelerada.

Pensar desde Latinoamérica (y marcar presencia)

El Web Summit también fue una vitrina para pensar nuestro lugar como agencia a nivel regional. Y fue claro que las barreras no siempre son técnicas: a veces son presupuestos, otras lenguaje o estructuras. Pero eso no nos frena: nos adapta, nos exige creatividad y nos da una ventaja.

Estar ahí, como Rompecabeza, fue demostrar que desde el sur también se lidera. Que podemos hablar de performance con propiedad, con visión, y con una mirada local que es cada vez más necesaria para conectar con audiencias reales.

Visión estratégica, con humanos al centro

Lo que me llevo del Web Summit es una confirmación, más que una sorpresa: la diferencia no la hace la tecnología sola, sino cómo la usamos. Y en eso, las agencias que combinamos datos con criterio, automatización con sensibilidad, vamos a seguir teniendo un rol protagónico.

Desde Rompecabeza seguiremos apostando por eso. Porque en un mundo cada vez más automatizado, nuestra mejor ventaja sigue siendo pensar con intención.

El Web Summit Rio 2025 me transmitió que no basta con conocer las tendencias, hay que liderarlas y ejecutarlas. Las empresas que no transformen su cultura, procesos y liderazgo a la velocidad que impone la IA, no estarán en la conversación de los próximos años.

La era de la Agentic IA ha llegado para quedarse, y aquellos que la abracen con visión y audacia serán quienes construyan el futuro del marketing digital y los negocios.

La inteligencia artificial está evolucionando rápidamente y 2025 será un año clave en su desarrollo. 

Entre las tendencias más importantes se encuentran los GPTs, agentes autónomos capaces de realizar tareas complejas sin intervención humana directa. Estos sistemas no solo cambiarán la forma en que interactuamos con la tecnología, sino que también transformarán la automatización con IA, el marketing digital y la gestión empresarial.

En este artículo, analizamos cómo los GPTs están redefiniendo el panorama tecnológico y qué tendencias marcarán el futuro de la Inteligencia Artificial en 2025.

¿Qué son los GPTs y por qué son una revolución?

Los GPTs son sistemas avanzados de inteligencia artificial diseñados para ejecutar tareas de manera autónoma. A diferencia de los chatbots tradicionales, estos agentes pueden:

  • Aprender y adaptarse en tiempo real
  • Ejecutar múltiples acciones sin supervisión
  • Integrarse con diferentes plataformas y herramientas
  • Automatizar flujos de trabajo en empresas y marketing, entre otras áreas. 

Este avance representa un cambio significativo en la automatización con IA, ya que estos agentes no solo responden preguntas, sino que también pueden tomar decisiones, coordinar tareas y mejorar la eficiencia operativa.

Principales tendencias en Inteligencia Artificial para 2025

A medida que los GPTs se implementan en distintos sectores, surgen varias tendencias clave que definirán el futuro de la IA.

1. IA más autónoma y proactiva

En 2025, la inteligencia artificial no solo reaccionará a comandos, sino que tomará decisiones por sí misma. Los GPTs serán capaces de anticipar necesidades, ofrecer soluciones y actuar sin intervención humana, mejorando la productividad en distintos ámbitos. Todo con la correcta integración e implementación.

2. Expansión de la IA en empresas

El uso de IA en las empresas seguirá creciendo, con aplicaciones en áreas como:

  • Atención al cliente mediante asistentes virtuales avanzados
  • Automatización de tareas administrativas en recursos humanos y finanzas
  • Creación de contenido y respuestas automáticas en marketing

Esta integración permitirá a las empresas reducir costos operativos y mejorar su capacidad de respuesta en un entorno altamente competitivo.

3. IA en marketing: personalización y generación de contenido

El marketing digital en el 2025 será una de las áreas más impactadas por la inteligencia artificial. Los GPTs podrán:

  • Analizar datos y diseñar campañas publicitarias personalizadas en tiempo real
  • Redactar contenido optimizado para SEO en cuestión de segundos
  • Automatizar la interacción con clientes en redes sociales y correo electrónico

Este nivel de automatización permitirá a las marcas mejorar la segmentación de su audiencia y aumentar la conversión de sus campañas.

4. Inteligencia Artificial: responsabilidad y regulaciones

Con el crecimiento de la IA, también surge la necesidad de regulaciones y un uso ético. En 2025, se pondrá mayor énfasis en:

  • Transparencia en el uso de IA en las empresas
  • Protección de datos y privacidad de los usuarios
  • Reducción de sesgos en los algoritmos de inteligencia artificial

Las organizaciones deberán asegurarse de que sus sistemas sean confiables y cumplan con normativas de seguridad y ética, además de capacitar continuamente a sus trabajadores.

5. IA multimodal y nuevas capacidades

Los modelos de inteligencia artificial avanzarán más allá del procesamiento de texto, incorporando capacidades para comprender imágenes, videos y voz. Esto abrirá nuevas posibilidades en la automatización con IA, como:

  • Asistentes virtuales con mejor reconocimiento y respuesta de voz
  • Creación de contenido visual y edición automatizada de videos
  • Análisis de imágenes, marketing, incluso llegando a sectores como la salud

Estos avances permitirán que la IA sea más accesible y versátil en distintos sectores.

Un 2025 dominado por la IA

Los GPTs están redefiniendo la relación entre humanos y tecnología, llevando la automatización con IA a un nuevo nivel. Empresas y profesionales deberán adaptarse rápidamente para aprovechar su potencial y mantenerse competitivos.

El futuro de la IA en 2025 estará marcado por la autonomía, la personalización y la necesidad de regulaciones responsables. La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta de asistencia, sino un agente capaz de transformar la forma en que trabajamos y tomamos decisiones.

Preguntas frecuentes sobre IA en 2025

¿Qué diferencia a los GPTs de un chatbot común?

Los GPTs no solo responden preguntas, sino que pueden ejecutar tareas complejas de forma autónoma, conectarse con otras herramientas y adaptarse a nuevas situaciones.

¿Cómo impactará la IA en el marketing digital?

Permitirá una personalización más precisa en campañas, manejo de grandes cantidades de datos, automatización de procesos, generación automatizada de contenido, análisis de datos precisos, y una mejor interacción con los clientes a través de asistentes virtuales avanzados.

¿La IA reemplazará empleos en 2025?

Más que reemplazar empleos, la inteligencia artificial transformará los roles laborales, automatizando tareas repetitivas y permitiendo que los profesionales se enfoquen en estrategias y creatividad.

¿Cómo pueden las empresas prepararse para esta evolución?

Las empresas deben invertir en la integración de IA, capacitar a su equipo en nuevas tecnologías y asegurarse de cumplir con regulaciones de privacidad y ética en el uso de datos.

¿Cuál es el mayor desafío de la IA en el futuro?

El mayor reto será garantizar un equilibrio entre automatización y control humano, asegurando que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y beneficiosa para la sociedad.

En los últimos meses, la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que las marcas crean, planifican y ejecutan sus campañas. Según Mark Zuckerberg, el futuro de la publicidad pasa por herramientas capaces de generar anuncios completos en segundos, optimizar campañas automáticamente y personalizar mensajes a escala. En este contexto, muchos se preguntan: ¿siguen siendo necesarias las agencias de marketing digital?

La respuesta es clara: sí, las agencias siguen siendo clave. Y no por nostalgia, sino porque hay aspectos del marketing digital que la IA aún no puede replicar: la empatía, la creatividad disruptiva, el juicio ético y la conexión humana. En este artículo, exploramos por qué las agencias digitales continúan siendo un socio estratégico fundamental para las marcas, incluso en plena era de la automatización.

La empatía no se automatiza

Uno de los grandes diferenciadores de una agencia de marketing digital es su capacidad para conectar emocionalmente con las audiencias. La inteligencia artificial puede simular empatía, pero no sentirla. 

Las agencias tienen la sensibilidad para leer una sala, interpretar gestos, captar emociones sutiles y sostener conversaciones estratégicas con clientes que van más allá de los datos. En un mundo saturado de contenido, las marcas que logran generar vínculos reales con las personas destacan. Y esa empatía es, por ahora, 100% humana.

Ética y criterio en las decisiones complejas

El marketing digital actual está lleno de dilemas: ¿cómo abordar temas sociales sin caer en el oportunismo?, ¿cuándo conviene tomar postura frente a una polémica?, ¿cómo proteger la reputación de una marca en entornos polarizados? 

Estas decisiones requieren algo más que data: requieren criterio, experiencia y juicio ético. Las agencias digitales interpretan contextos sociales, evalúan riesgos reputacionales y ayudan a las marcas a actuar con responsabilidad. Algo que ninguna IA, por avanzada que sea, puede hacer con plena conciencia.

La creatividad disruptiva sigue siendo humana

La IA es muy buena generando variaciones, pero la creatividad que cambia paradigmas sigue siendo humana. Campañas icónicas como “Dove Real Beauty” o “Just Do It” no surgieron de prompts, sino de personas capaces de pensar fuera de la caja, de leer la cultura y de proponer ideas valientes. Las agencias de marketing digital son espacios donde se cultiva ese pensamiento lateral, donde se desafían los briefs y se crean conceptos que trascienden plataformas y formatos.

Liderazgo humano y visión estratégica

Una agencia no solo ejecuta campañas: también lidera equipos, acompaña procesos de cambio y construye visión junto a las marcas. Liderar no es solo tomar decisiones; es inspirar, resolver conflictos, movilizar a las personas y dar sentido al trabajo diario. 

El liderazgo con propósito, el que conecta marcas con causas y audiencias, es profundamente humano. Y ahí las agencias digitales tienen un rol irremplazable.

Sensibilidad cultural e intuición basada en experiencia

Finalmente, hay aspectos que la IA aún no logra descifrar: las ironías locales, los símbolos culturales, los cambios de humor de una comunidad, o el lenguaje propio de una generación. 

Las agencias de marketing digital están formadas por personas que viven esas realidades, que tienen “olfato” y que pueden detectar tendencias antes de que se conviertan en datos. La intuición basada en experiencia sigue siendo una ventaja competitiva que la inteligencia artificial no puede simular.

Humanos e IA, una alianza poderosa para el futuro del marketing

La inteligencia artificial está transformando la industria, sí. Pero eso no significa el fin del trabajo humano en marketing digital. El marketing del futuro combinará lo mejor de ambos mundos: IA para potenciar la ejecución, el análisis y la personalización, y humanos para liderar con visión, propósito y sensibilidad.

Las agencias digitales que abracen esta sinergia seguirán siendo actores clave en la construcción de marcas relevantes, empáticas y culturalmente resonantes. Si te interesa profundizar en cómo la IA está impactando al marketing, puedes revisar nuestro artículo sobre inteligencia artificial en marketing digital o conocer más sobre MarTech y transformación digital.

¡Hagamos una apuesta! Las nuevas tendencias de marketing digital están a la vuelta de la esquina. La evolución de esta área continúa a pasos agigantados y las proyecciones para 2025 apuntan hacia un cambio aún más acelerado. La combinación de nuevas tecnologías, el uso intensivo de datos y la evolución en las expectativas de los consumidores están remodelando la manera en que las marcas interactúan con sus audiencias. 

Por lo mismo, en Rompecabeza, apostamos por las nuevas tendencias del marketing digital que definirán el 2025. Aquí te mostramos cómo aprovecharlas para fortalecer tu presencia empresarial en el mercado.

El ascenso rápido del marketing personalizado

La personalización se ha consolidado como una estrategia fundamental en marketing, pero para 2025 se espera un paso más hacia la hiperpersonalización. Las empresas aprovechan la potencia de la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos para crear campañas de marketing personalizado. 

Estas campañas no solo se adaptan al perfil general del consumidor, sino que responden en tiempo real a sus comportamientos e interacciones. La personalización va más allá de segmentar audiencias, y se centra en anticipar las necesidades de los clientes para ofrecer soluciones inmediatas.

Además, la personalización no solo se limitará a las campañas de correo electrónico o anuncios, sino que se aplicará a toda la experiencia del cliente. Los sitios web, las aplicaciones y los servicios de atención al cliente integrarán tecnologías que permitan a las empresas ofrecer experiencias únicas y adaptadas al usuario, aumentando así la retención y la fidelización.

Automatización y marketing de datos

El marketing de datos será la columna vertebral de las estrategias exitosas en 2025. La recolección y análisis de datos ya no se limitarán a métricas generales como el tráfico web o las tasas de conversión. Gracias a la automatización, las empresas podrán trabajar con insights más detallados y en tiempo real.

Las herramientas de IA generativa adquieren un rol protagónico aquí. Estas ayudan a analizar patrones de comportamiento en los consumidores, de modo que las marcas puedan ajustar sus campañas publicitarias de forma dinámica y efectiva. Asimismo, la segmentación predictiva se convertirá en un estándar, ayudando a predecir qué tipo de contenido atraerá más a ciertos segmentos del público en momentos específicos.

Esta capacidad de tomar decisiones basadas en datos mejorará la eficiencia y reducirá el margen de error, consiguiendo que las campañas sean más precisas y efectivas. Las marcas que inviertan en soluciones de automatización verán un aumento en el retorno de inversión gracias a la optimización de recursos y procesos.

Búsqueda visual y tecnologías de reconocimiento

La búsqueda visual, también conocida como Visual Search, es una de las tendencias que van creciendo más rápido en el ámbito digital. La expansión de tecnologías como la visión artificial y el reconocimiento de imágenes permiten a los usuarios realizar búsquedas y compras con tan solo una fotografía.

Las marcas que optimicen sus productos para la búsqueda visual tendrán una ventaja competitiva, permitiendo a los clientes encontrar lo que buscan con mayor rapidez. Por ejemplo, una persona que ve un mueble en una revista podrá simplemente fotografiarlo y usar la búsqueda visual para encontrar productos similares en las tiendas en línea.

Integrar la búsqueda visual en las estrategias de SEO también será clave. Esto ya que los motores de búsqueda ajustarán sus algoritmos para priorizar los resultados que aprovechen esta tecnología. Las empresas deberán actualizar sus catálogos de productos con descripciones e imágenes de alta calidad para maximizar su visibilidad.

Expansión de los TikTok Ads y el poder del video corto

El uso de TikTok Ads y otros formatos de video corto seguirá en auge, consolidándose como una parte esencial del marketing digital. La capacidad de las plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts para captar la atención en pocos segundos las convierte en herramientas poderosas para alcanzar audiencias amplias y diversas.

Para maximizar su efecto, las marcas deben balancear que el contenido sea visualmente atractivo, pero también auténtico, con mensajes claros y creativos. También, se pueden aprovechar las tendencias virales para crear contenidos novedosos. Las empresas que experimenten con narrativas innovadoras y colaboraciones con creadores de contenido estarán mejor aspectadas para captar el interés de la audiencia.

Además, las plataformas seguirán introduciendo herramientas de análisis más sofisticadas para ayudar a las empresas a medir el rendimiento de sus anuncios y ajustar sus estrategias en consecuencia.

Experiencia del cliente omnicanal

En 2025, la experiencia del cliente se centrará en la omnicanalidad. Las marcas tendrán que garantizar una interacción sin fisuras entre los diferentes canales de comunicación, desde las redes sociales y las aplicaciones móviles hasta las tiendas físicas. Una estrategia omnicanal eficaz no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también fortalece la relación con la marca.

La integración de tecnologías como el CRM y la IA será esencial para hacer un seguimiento de las interacciones y personalizar cada punto de contacto. Las empresas que no logren adaptarse a este modelo corren el riesgo de perder clientes frente a competidores más innovadores.

Sostenibilidad y responsabilidad social como diferenciadores de marca

Cada año, el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa va adquiriendo mayor protagonismo dentro de las empresas. Los consumidores, especialmente las generaciones más jóvenes, buscan marcas que reflejen sus valores y demuestren un impacto positivo en el entorno.

Las compañías deben adoptar prácticas más ecológicas y comunicar de manera transparente sus esfuerzos en sostenibilidad. Desde reducir la huella de carbono hasta involucrarse en iniciativas de apoyo comunitario, las empresas que integren estos valores en su marketing verán un aumento en la lealtad y preferencia del consumidor.

Interacciones con inteligencia artificial conversacional

El uso de la IA conversacional se expandirá más allá de los chatbots básicos. Las herramientas de inteligencia artificial serán capaces de mantener interacciones más complejas y personalizadas. Gracias a esto, podrán servir como asistentes virtuales que ayuden en procesos de ventas, soporte técnico y atención al cliente.

Estas interacciones mejorarán la atención al cliente, actuando también como fuentes de datos valiosas que las empresas pueden utilizar para entender mejor a sus clientes y adaptar sus estrategias de marketing. La IA permitirá responder a preguntas y guiar a los usuarios a lo largo de todo el proceso de compra, contribuyendo a una experiencia de cliente más eficiente y satisfactoria.

Las nuevas estrategias de marketing digital no solo exigen un enfoque en tecnología avanzada, sino también una mayor atención a las expectativas de los consumidores. Las marcas que adopten un enfoque proactivo y flexible estarán mejor posicionadas para destacarse en un entorno competitivo y en constante evolución.

En el competitivo mundo de los negocios B2B, también puedes trabajar en acciones de marketing digital para impulsar tus ventas. 

El último trimestre del año representa una ventana crucial para cerrar negocios y maximizar los ingresos. Las empresas B2B son aquellas que prestan servicios a otras empresas. Sin embargo, en esta ocasión, tienen una oportunidad única para aprovechar lo que tienen. Por ejemplo, la disponibilidad de presupuestos, eventos de networking o la evaluación de satisfacción del cliente.

Con el enfoque adecuado, puedes capitalizar estas oportunidades. Fortalece tu posición en el mercado, expande tu red de contactos y asegura nuevas ventas antes de terminar el año.

A continuación, nuestro gerente general, Ariel Jeria, comparte tres estrategias clave para aprovechar al máximo esta última parte del año y concretar negocios B2B con éxito.

Aprovecha los presupuestos

A medida que se acerca el final del año, muchas empresas buscan utilizar los presupuestos restantes para evitar perder fondos no gastados.

Esta es una gran oportunidad para ofrecer servicios que se puedan implementar rápido. También se pueden hacer auditorías para ayudar a las empresas a evaluar y mejorar sus operaciones.

Por lo mismo, es bueno que puedas enfocarte en propuestas que entreguen soluciones inmediatas y de alto impacto. Algunos ejemplos son las consultorías breves, auditorías de procesos o servicios de implementación rápida.

Asegúrate de destacar cómo tus productos y servicios ayudan a las empresas a cumplir sus objetivos y cómo pueden maximizar el uso de sus presupuestos disponibles. También puedes personalizar tus ofertas. Adáptate a las necesidades específicas del cliente. Haz que la decisión de compra sea más fácil al ofrecer un valor claro y medible.

¡Este consejo también aplica para tu propia empresa! Destina presupuesto de marketing y contrata lo antes posible servicios para mejorar tu comunicación en la recta final del año.

Participa en eventos y organiza los tuyos

Los últimos meses del año son una época perfecta para la producción de eventos y conferencias en diversas industrias. Muchas empresas buscan cerrar el año con nuevas conexiones y oportunidades de negocio.

Participar en estos eventos te permite conectar con clientes potenciales y actuales en un entorno profesional. Aprovecha estas oportunidades para construir relaciones, discutir tendencias de la industria y presentar tus servicios. Además, considera organizar tus propios eventos, como desayunos ejecutivos, seminarios en línea o encuentros informales.

Si bien estos eventos pueden ser menos costosos y menos formales que grandes conferencias, ofrecen una excelente oportunidad. Podrás hacer una red de contactos, ya sea con clientes o prospectos (leads).

Al personalizar estos encuentros para abordar temas relevantes y de interés, puedes posicionarte como un socio valioso para futuras colaboraciones. Por lo mismo, es importante que tengan una buena difusión previa. Hazlo a través de redes sociales y correos.

Cuando llegue el gran día, podrás obtener cápsulas o testimonios de los asistentes para generar contenido en el momento. Al ser más dinámicos, te ayudarán a dar más alcance a lo que expongas ese día.

Evalúa y utiliza la satisfacción del cliente

La última parte del año es un buen momento para evaluar la satisfacción de tus clientes actuales mediante encuestas o entrevistas.

En los negocios B2B, la atención al cliente puede ayudarte a encontrar oportunidades únicas de mejoría. Analiza los resultados para identificarlas y así aumentar el valor que ofreces. Si descubres que la satisfacción es alta, utiliza estas opiniones positivas para pedir referidos y recomendaciones. ¡Esto puede abrir oportunidades importantes de negocio!

Además, te permite explorar la posibilidad de vender servicios adicionales a estos clientes satisfechos.

Por otro lado, si te encuentras con comentarios de insatisfacción, es recomendable que actúes rápidamente para abordar los problemas. Así, podrás mejorar la percepción del cliente antes de que termine el año.

Una respuesta efectiva a las preocupaciones de los clientes no solo puede salvar una relación. Sino también fortalecerla al demostrar tu compromiso con la calidad y el servicio. La satisfacción de clientes puedes hacerla por correo electrónico pero debes tener un contacto uno a uno cuando te entreguen feedback.

Bonus track: vende servicios que empiecen en 2025

Aunque no impacte tus ingresos inmediatamente, es una buena oportunidad vender servicios que comiencen a ejecutarse en 2025.

En octubre, muchas empresas están finalizando los últimos detalles de sus presupuestos para el próximo año. Por lo tanto, es el momento ideal para posicionar tus servicios como una solución futura.

Presenta propuestas detalladas. Demuestra cómo tu oferta se alineará con los objetivos y necesidades estratégicas de tus clientes para el año que viene. Mantén una comunicación constante con ellos y cultiva estas oportunidades para convertirlas en negocios confirmados en el nuevo año.

También es bueno partir por casa. Definir un presupuesto para marketing y comunicaciones para impulsar las ventas de tu empresa el próximo año, te permitirá planificar con tiempo una serie de acciones que te ayudarán a estar más cerca de tus metas, clientes y prospectos.

Implementando estos consejos, podrás maximizar tus oportunidades de negocio B2B durante el último trimestre del año y prepararte para un inicio fuerte en 2025.

¡Aprovecha cada oportunidad planificadamente y cierra el año con éxito!

¿Conoces el Answer Engine Optimization (AEO)? Este término ha emergido dentro del mundo del SEO como una tendencia clave para el futuro del marketing digital. Esta técnica promete ser determinante en un futuro próximo para el posicionamiento de contenido orgánico.

Si bien el Search Engine Optimization (SEO) se centra en mejorar el posicionamiento en los resultados de búsqueda (SERPs), el AEO innova en el tema. En Rompecabeza, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el Answer Engine Optimization (AEO). 

¿Qué es el AEO y cómo se diferencia del SEO?

El Answer Engine Optimization (AEO), busca optimizar el contenido para los motores de respuestas. ¿A qué se refiere esto? La incorporación de la inteligencia artificial está generando nuevas formas de obtener información. AEO apunta precisamente a posicionarse como fuente para estas respuestas.

La técnica del AEO apunta a responder de manera clara y concisa las preguntas del usuario. Los motores de búsqueda, como Google, están diseñados para proporcionar la mejor respuesta a las consultas, y el AEO se asegura de que tu contenido sea esa respuesta.

¿Cómo se diferencian el SEO y el AEO?

El objetivo del SEO es optimizar un contenido para posicionarlo primero en las páginas de resultados. La diferencia con el AEO es que este “se enfoca en optimizar contenido para asistentes virtuales y herramientas de IA” según nuestra consultora de inbound marketing, Constanza Castillo.

Cómo sacar provecho al Answer Engine Optimization para mejorar tu SEO

Mejora tu SEO integrando AEO a tu estrategia. A continuación, tendrás a tu disposición las recomendaciones que Constanza Castillo, analista SEO y líder del área de Inbound Marketing, hace en un artículo de Agencia Digital.

Supera a la competencia con contenido de calidad

Crear contenido de alta calidad sigue siendo esencial. Asegúrate de que tu contenido sea exhaustivo, responda preguntas y esté respaldado por fuentes confiables. Este tipo de contenido tiene más probabilidades de destacarse entre las respuestas generadas por la inteligencia artificial generativa.

Refleja la intención de búsqueda del usuario

Comprender qué es un motor de búsqueda y cómo interpreta las consultas de los usuarios te será de gran utilidad. Debes conocer la intención de búsqueda detrás de las palabras claves que usas. Esto con el fin de conectar con las intenciones de esa búsqueda específica.

Si tu contenido no tiene relación con la intención de búsqueda de los usuarios, lo más probable es que falles a la hora de posicionar. Sin embargo, si logras estar en sintonía con las intenciones de tu usuario, aumenta la posibilidad de que este sea seleccionado como una respuesta directa.

Enfócate en responder preguntas frecuentes

Las preguntas frecuentes son una excelente manera de posicionarse. Organiza tu contenido para abordar las preguntas más comunes. Para esto puedes valerte de distintas herramientas especializadas en las consultas de los usuarios cómo AlsoAsked o Answer The Public.

Utiliza una estructura clara y directa

Una estructura clara con subtítulos y listas facilita que los motores de búsqueda escaneen y utilicen tu contenido. Esto es crucial para el Answer Engine Optimization y para mejorar tu presencia en los resultados de búsqueda.

Actualiza regularmente tu contenido

El contenido actualizado mantiene su relevancia. Revisa y actualiza tus artículos para asegurarte de que estás brindando información precisa y de valor. De esta manera, tu contenido continuará siendo útil para tus usuarios.

Optimiza tu contenido para búsqueda por voz

Las búsquedas por voz son el futuro. Cada vez más personas utilizan herramientas como Siri, Alexa o directamente desde Google para realizar este tipo de búsqueda. Por eso, es importante adaptar tu contenido para que se responda de manera conversacional y directa. Esto mejorará tu SEO y además, aumenta las probabilidades de que tu contenido sea utilizado por asistentes virtuales.

Comodín: Implementa datos estructurados

Los datos estructurados ayudan a los motores de búsqueda a comprender mejor tu contenido. Implementa schema markup en tu sitio para aumentar las posibilidades de aparecer en los fragmentos destacados y otros formatos de respuesta directa.

El futuro del SEO

¿Ha llegado el SEO a su fin con la llegada del AEO? No. Estas dos estrategias son más bien complementarias. El SEO sigue y seguirá a futuro siendo de relevancia a la hora de captar tráfico desde la web. Solo que ahora, también será necesario compatibilizar ambas para mantener y mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda.

La tecnología y los motores de búsqueda continúan evolucionando, lo que significa que es crucial adaptarse. Mantente al día con las últimas tendencias y ajusta tu estrategia para asegurarte de que tu contenido siga siendo relevante y visible.

El integrar el Answer Engine Optimization (AEO) en tu estrategia de SEO no solo mejorará tu posicionamiento, sino que también te preparará para el futuro de las búsquedas web. El Rompecabeza The Marketing Company, somos especialistas en llevar tu sitio a su máximo potencial.

El próximo CyberDay está a la vuelta de la esquina. Junto a nuestro partner Hera, agencia de influencer marketing, te traemos la clave para triunfar en uno de los eventos más importantes del comercio electrónico.

Los eventos cyber se han vuelto cruciales en el mundo del comercio electrónico. Tanto para las marcas como para los clientes que quieren sacar el máximo provecho de estas oportunidades.

Durante los CyberDay, las ventas en línea suelen dispararse. Las marcas reportan aumentos significativos en sus ingresos y, además, mejora considerablemente su visibilidad y reconocimiento de marca. Con esto en mente, el papel de los influencers es fundamental para asegurar el éxito de estas jornadas.

¿Cómo beneficia el influencer marketing a las marcas?

Los influencers tienen la capacidad de llegar a audiencias específicas de manera auténtica y efectiva. Esto genera la confianza y credibilidad que los anuncios tradicionales a menudo no pueden lograr.

Durante eventos como el CyberDay, tener a un influencer que promueva tus productos puede aumentar significativamente la visibilidad y las ventas. Este tipo de campañas de marketing no solo amplifican el alcance de tu marca. También aportan un elemento humano que resuena más profundamente con los clientes potenciales.

Por eso, te damos cinco buenas razones para considerar el influencer marketing como parte de tu estrategia para este próximo CyberDay 2024.

  1. Alcance amplificado: los influencers tienen seguidores comprometidos en redes sociales. Al asociarse con ellos, las marcas pueden llegar a más personas y aumentar la visibilidad de sus descuentos cyber.
  2. Mayor credibilidad: las recomendaciones de los influencers son confiables para sus seguidores. Al promocionar descuentos, los influencers agregan credibilidad, lo que puede animar a más personas a comprar.
  3. Contenido genuino: los influencers son buenos creando contenido relevante. Al trabajar con ellos, las marcas pueden crear campañas auténticas y atractivas para promocionar descuentos cyber.
  4. Interacción directa: los influencers permiten una conexión personalizada con los consumidores a través de comentarios y mensajes en redes sociales. Esto crea una comunidad alrededor de los descuentos ‘cyber’ y ayuda a resolver dudas.
  5. Mejora de la reputación: asociarse con influencers populares puede mejorar la reputación de una marca. Esto puede resultar en una percepción más positiva de los descuentos “cyber” y aumentar las ventas.

Sigue estos consejos para tu estrategia de influencer marketing

Sigue estos consejos para tu estrategia de influencer marketing y observa cómo tu campaña alcanza nuevos niveles de éxito.

  1. Establece objetivos claros y medibles para tu campaña: define lo que deseas lograr. Ya sea aumentar las ventas o incrementar la interacción en redes sociales, tener claridad de tus objetivos te permitirá enfocar tus esfuerzos de manera eficiente.

    Además, contar con métricas específicas como el número de conversiones o el nivel de engagement te ayudará a evaluar el rendimiento de la campaña. Con ello, podrás ajustar las estrategias en tiempo real si es necesario.
  2. Elige los influencers adecuados que se ajusten a tu público objetivo: revisa las métricas del influencer. Fíjate en el  alcance, número de seguidores, demografía, rango etáreo y otros parámetros de su público que sean relevantes para tu estrategia.
  3. Asegúrate de que el contenido creado por los influencers sea auténtico: el contenido auténtico no sólo se percibe como más creíble. Además, crea un vínculo emocional más fuerte con la audiencia, lo que hace más probable que los seguidores confíen en las recomendaciones y realicen una compra. Al valorar y fomentar la autenticidad, tu campaña de influencer marketing será más efectiva y tendrá un impacto duradero.
  4. Mantén una comunicación constante y flexible: una comunicación abierta y continua asegura que los influencers estén al tanto de las expectativas, actualizaciones y posibles ajustes necesarios.

Además, una actitud flexible permite a los influencers reaccionar rápidamente ante cambios en el mercado, nuevas tendencias o feedback de la audiencia. Este enfoque colaborativo no solo fortalece la relación con los influencers. También garantiza que la campaña se mantenga relevante y efectiva a lo largo del tiempo.

¿Cuándo es el próximo CyberDay en Chile?

El próximo CyberDay se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de junio del 2024. Por lo mismo, trabajar en tu estrategia de marketing digital es fundamental para sacarle el máximo provecho a este gran evento de compras en línea.

Es crucial que tu marca se prepare con antelación. Asegúrate de que su sitio web esté optimizado para un alto tráfico y que las campañas de publicidad en redes sociales estén bien planificadas y segmentadas.

De acuerdo a Hera, agencia que forma parte del grupo Rompecabeza, incorporar la digitalización al mundo del emprendimiento es fundamental. Sin embargo, no sólo se debe considerar la presencia digital. También se debe desarrollar una estrategia de contenido efectiva, lo que perfectamente puede ir de la mano de los influencers.

En resumen, en un entorno digitalizado y altamente competitivo, el influencer marketing se posiciona como un recurso esencial para potenciar las estrategias digitales. Al aprovechar el alcance, la credibilidad y la autenticidad de los influencers, las marcas pueden no solo impulsar sus ventas durante eventos como el CyberDay, sino también construir relaciones sólidas con los clientes y reforzar su presencia en línea de manera significativa.
¿Listo para dar el siguiente paso para enfrentarte al CyberDay? Cotiza los servicios de la agencia Hera y saca el máximo provecho a las ventajas de una estrategia de influencer marketing.