En la sociedad en la que vivimos, las redes sociales están a solo un clic de distancia. Pues las compras también, hoy en día no es necesario ir a una tienda y pasar horas buscando una prenda que te guste. Es por esto que en Rompecabeza te contamos todo acerca del Live Shopping, un formato de compra donde no necesitarás ni levantarte de tu cama.

influencer mostrando zapatillas en un live

¿En qué consiste el Live Shopping?

El Live Shopping tal como lo dice el nombre es la compra en vivo. El formato es muy similar al recordado clásico “Llame ya” pero en directo. Este formato logra vincular la sociabilización, el entretenimiento y las compras. 

Gracias a un anfitrión que te relata toda la información del producto y la interacción del público que hará que nadie tenga dudas acerca de lo que se está vendiendo, el Live Shopping genera un momento divertido, rápido y lleno de anécdotas.
Esta es una forma de venta que cada vez logra obtener más adeptos, ya que aprovecha las transmisiones en streaming para interactuar directamente con los consumidores de los productos, ayudando a que tengan una mayor confianza respecto a lo que están comprando; lo cual tiene un impacto positivo para la marca y su credibilidad.

¿Cómo hacer Live Commerce? 

Para poder hacer un Live Commerce y obtener buenos resultados, primero debes saber a qué público quieres llegar. Un ejemplo concreto de aquello es que si apuntas a la Generación Z, la mejor opción es hacer un live desde TikTok, ya que es la plataforma donde encuentras ese público objetivo en una mayor escala. 
Si quieres llegar a un público más general o amplio, una gran alternativa es Instagram Live Shopping, puesto que tiene una opción que te lleva de manera directa a la compra del producto. Además, es una aplicación donde encontrarás todo tipo de audiencia, por lo que, si tu producto no se especifica a un sector en particular, esta plataforma es la indicada para ti.

¿En qué está el Live Shopping en Chile?

El Live Shopping en Chile, aunque todavía no es tan masivo, va tomando día a día más fuerza. De hecho, en los últimos Cybermonday’s, diferentes marcas, tales como Killstore, Ilko o Falabella, han decidido utilizar este formato de venta para poder llegar al mayor público posible a través de contenido personalizado y una experiencia audiovisual atractiva.
Un ejemplo de uso de este formato lo tiene la marca BSoul, conocida por su ropa deportiva, quiénes decidieron realizar una venta en vivo en donde los resultados fueron todo un éxito; alcanzando un aumento de 206% en el número de pedidos, y obteniendo en la transmisión más de 500 espectadores, 300 comentarios y 4.000 likes. Esto demuestra lo potente que es esta forma de venta. Es indudable que las ventas por internet han crecido y evolucionado exponencialmente con el correr de los años, hoy en día comenzamos a observar estas nuevas formas de vender en internet y todo nos hace pensar que el futuro del comercio está allí. Para mantenerte actualizado a las novedades echa un vistazo a nuestro artículo sobre las diferencias entre E commerce y comercio tradicional.

Influencers y Expertos: un factor clave para vender por streaming.

Está claro que las redes sociales hoy en día son parte de nuestra cultura y llegan a un público masivo de forma rapidísima. Esto lo aprovechó la celebridad Kim Kardashian, quien en 2019 junto a una importante influencer china se unieron para vender perfumes en una transmisión en vivo. Este live reunió a más de 13 millones de fanáticos y en minutos se agotaron las 15.000 botellas.

Influencer Kim Kardashian haciendo Live Shopping

Es por esto, que los influencers no tienen que estar en una tienda o incluso en la ubicación exacta para ser efectivos. Su influencia junto a una buena estrategia de venta, como lo es el Live Shopping, les basta para poder llegar a vender el producto que quieran.

Tener una buena influencia en redes implica un éxito en ventas. Es por eso que debes tener una planificación para poder viralizarte y tener un éxito dentro de tus redes. El Live Shopping es una manera bastante simple de poder alcanzar los niveles de audiencia que necesitas para poder vender el producto que quieras.

Por otro lado, uno de los puntos distintivos de este tipo de venta Social Commerce es el apoyo de la mano de un experto de la marca junto con el Influencer. Esta combinación hace que por un lado el rostro atrae público y entretiene, a la vez que el experto explica los detalles técnicos y resuelve todas las dudas en vivo tal cual como si fuera un vendedor experimentado de un local físico. Con esto puedes conseguir mantener interesada a la audiencia del live mucho más tiempo lo que te da más posibilidades de conseguir ventas durante el streaming. 

Beneficios del Live Shopping: incrementa tus ventas mostrando tus productos en vivo.

Conversamos con Carlos O’Ryan, CEO de Fira Live, quien nos contó algunos secretos y tips que puedes aprovechar gracias al Live Shopping. Aquí te dejamos algunos: 

  1. Brand Experience: Traspasa a tus clientes el valor de tu marca ofreciendo una experiencia similar a la física pero de manera online. La muestra del producto, respuestas a dudas en tiempo real en conjunto con un equipo de primera para los unboxing y testeos en línea permitirán que tus clientes tengan mucha más confianza en la marca y por ende, seguridad a la hora de comprar.
  2. Rentabilidad: Las tiendas físicas en promedio tienen una conversión cercana al 30% mientras que un ecommerce un 1,5%. Durante las sesiones de Live Commerce en Fira, se han alcanzado niveles de conversión cercano al 18-20% para productos de Belleza o Moda, mientras que en joyería en torno al 4-5% lo cual sigue siendo bastante mejor que el 1,5%.
  3. Mide, controla y aprende: La medición de resultados durante un live es un punto que no puedes dejar escapar, por lo mismo el uso de plataformas como Fira te permitirán tener el control de lo que vendes además de tener feedback en tiempo real de los que los clientes quieren saber acerca de tu producto. Esto te dará información valiosa que luego podrás utilizar para optimizar las imágenes, videos y descripciones de las fichas de tus productos respondiendo de manera efectiva a lo que realmente quieren saber tus clientes antes de comprar online.

Social Commerce para mi empresa: ¿Qué tipo de marcas se ajustan mejor a este formato?

  • Tecnología: el mundo de los dispositivos, gadgets, computación y telefonía son buenos ejemplos de industrias que se adaptan muy bien a este tipo de streamings. Dadas las características específicas de los productos y complejidad a la hora de elegir el mejor para cada uno, puedes aprovechar esta instancia para explicar todo lo relacionado y hacer lanzamientos en vivo con una gran producción.
  • Belleza: muchas veces el uso de productos de maquillaje y cuidado personal requiere mostrar rutinas desarrolladas por influencers expertos en el tema lo cual potencia el engagement del Live generando una audiencia mucho más interesada y dispuesta a comprar.
  • Hogar y Cocina: el encierro durante la pandemia ha favorecido el interés por mejorar la experiencia en el hogar y facilitar la vida a las personas. Puedes aprovechar el Live Shopping mostrando nuevas recetas asociadas a los robots de cocina o freidoras de aire como también las ventajas de tener electrodomésticos inteligentes que te ayuden en el hogar.

Lo que no debes hacer, ¡que no te pase!

  • Tener una mala producción técnica que entregue una experiencia audiovisual deficiente.
  • Quedarte sin stock de los productos que estás promocionando durante el Streaming.
  • No medir los resultados de visitas al sitio web y ventas previo, durante y post Live.

Fira: un aliado a la hora de hacer Shopping Live.

Fira Live nació durante la pandemia como una solución a la incapacidad de comprar de manera presencial y al deseo de los consumidores de tener experiencias en tiempo real a través de sus dispositivos. Hoy en día la startup ofrece todo lo que necesitas para sumarte a la era del “shoppertainment” como ellos lo llaman. A través de su app y web se adaptan a las necesidades de cada marca para poder vender desde cualquier lugar, llegando al público que necesitas con contenido personalizado y tecnología al servicio de la experiencia. Hoy en día han trabajado con grandes marcas como Coca-Cola, Armani, L’oreal o Samsung y están presentes en países como Argentina, Perú, Colombia, México, España, y Brasil, además de Chile.

Herramientas como Fira son las que facilitan el marketing de las marcas, y sin dudas permiten escalar negocios poco a poco, pero esta es tan solo una de las muchas que existen en el mercado. Si lo que buscas es llevar tu negocio bien alto, entonces echa un vistazo a nuestro artículo sobre las mejores herramientas de marketing digital de la actualidad.

¿Qué esperas para sumarte a la tendencia del e-commerce vía Streaming? ¡Rompecabeza te lo contó!

La nueva realidad que ha traído la pandemia a nuestras vidas nos ha hecho acomodarnos a nuevas prácticas. Con ella han venido cambios, nuevas tendencias y evolución, lo que marca nuevos pasos en el mundo del marketing digital.

Definitivamente uno de estos cambios es que nos hemos acercado muchísimo al mundo virtual. Ya no existe nada en el mundo comercial, empresarial y de servicios que no tenga un lugar en el ciberespacio.

Cinco tendencias del marketing digital en 2022

Este nuevo mundo hiperconectado, con influencers, redes sociales, plataformas digitales, market places y muchas más herramientas, nos traerá nuevas novedades en lo que viene del año.

1. Live stream shopping

El live stream shopping consiste en la mezcla entre la compra de un producto y la participación de los clientes a través del live chat o de las reacciones.

Son sesiones de ventas onlines, con views, donde los diferentes comercios ganan dinero por sus emisiones en vivo sobre temas que son de interés o que están de moda.

A las categorías que mejor les va con esta modalidad es moda, comida, belleza, dispositivos electrónicos, muebles y decoración.

2. Human Centric Marketing (humanidad del cliente)

Siempre las ventas se han visto centradas en el consumidor, hoy en día esto ha evolucionado. La estrategia de Human Centric Marketing pone a la humanidad en el centro, los mensajes pasaron de ser dirigidos a las personas como consumidores a ser tratados como seres humanos.

La audiencia pasa a ser comunicadores que dan sus opiniones y también a interactuar entre ella. Por lo mismo, es que ahora el éxito de una campaña va más allá de lo que se venda sino que al intercambio entre los clientes.

3. Chatbots y live chats para ventas

Una herramienta que es cada vez más común en el ecommerce son los chatbots y el chat en vivo. Esto fomentaría la cercanía entre el equipo de ventas y sus clientes, generando atención p2p (entre pares) aun cuando se trata de comercio electrónico.

Esto ayudaría a generar mejores resultados y un proceso de venta más ameno, ya que va directamente de la mano con la fidelización del cliente. 

4. Sales automation

Las herramientas de automatización de las ventas o sales automation pueden ayudar muchísimo a un equipo de ventas, ya que un 30% de sus funciones y tareas pueden ser automatizadas.

Las empresas que automatizan los procesos generan más leads (clientes potenciales) con respecto a otras que aún siguen en un nivel más básico de la automatización.

5. Twitter, TikTok y Pinterest

Dentro de TikTok se encuentra la opción de shopping, la cual entrega herramientas y opciones de publicidad que ayudan a las empresas a generar más influencia en las decisiones de compra. Esta nueva modalidad dentro de la app empezó el año 2021 y significó una alianza con Shopify.

Pinterest quiso probar suerte con este mundo y agregó funciones de compra, las cuales aparecerán en los pines, búsquedas y tableros.

Twitter Commerce también llegó para quedarse. En el año 2021 se añadió la pestaña de compras, donde se puede ver el historial de las compras realizadas por los usuarios en la app.

Si quieres saber más del mundo digital y de las nuevas actualizaciones sobre inteligencia artificial para llevar tu negocio al siguiente nivel no dudes en seguirnos en nuestras diferentes redes sociales (Facebook, LinkedIn, Instagram, YouTube y TikTok).

La pandemia trajo consigo impactos económicos que probablemente estén entre nosotros por muchos años más. Por lo mismo, el comportamiento en línea obviamente tuvo cambios drásticos, ya que era la única forma de estar conectados con el mundo desde nuestras casas. Esto trae consigo nuevas tendencias dentro de las redes sociales que usamos cada día para mantenernos comunicados.

Los cambios en nuestras costumbres, como el home office (que viene para quedarse), jugarán un papel importante dentro de las redes sociales.

Facebook

A pesar de que todos creamos que Facebook dejó de ser nuestra principal plataforma y que fue reemplazada por Instagram, los números dicen lo contrario. La verdad de las cosas es que se mantuvo en la cima de las redes sociales con 2.9 mil millones de usuarios activos, siendo así la red social con más humanos interconectados de este año. Esto se debe a que la plataforma decidió expandirse en los mercados.

Ecommerce

Facebook impulsó el comercio electrónico dentro de sus plataformas, lo que le da una nueva oportunidad a los minoristas para que se conecten con sus audiencias.

Por lo mismo, se espera que para el año 2022 la plataforma expanda esta herramienta aún más con publicaciones que se puedan comprar, procesos de pago optimizados, mejor descubrimiento de productos, entre otras cosas.

Cambios algorítmicos

Probablemente se haga un intento de reducir el contenido político en el Feed y se les dará la opción a los usuarios de desactivar este algoritmo, lo que les daría a los usuarios más control de lo que les muestra Facebook. Esta opción la plataforma ha intentado aplicarla en el pasado, pero es probable que este año lo notemos con más fuerza dentro de nuestras cuentas.

Twitter

Los números de Twitter continúan mejorando, tanto en términos de participación como de ingresos. Además, se encuentra en camino a cumplir sus objetivos, los cuales anunciaron a principios de este año.

Compras a través de un tweet

Esta red social también se encuentra desarrollando sus opciones de comercio electrónico, ya que busca aprovechar el crecimiento de las compras online. De hecho, la plataforma ya se encuentra probando nuevos elementos de tienda en sus perfiles profesionales y también compras directas in-stream a partir de tweets.

Nuevas herramientas de video

Twitter también hará un enfoque más grande en el video, ya que busca integrar las opciones de presentación en pantalla completa y las herramientas sobrantes de Fleets (versión de historia de Instagram, pero en Twitter). Lo que se espera que tome harto vuelo dentro de los usuarios de la plataforma.

Instagram

Esta aplicación es clave dentro de los usuarios más jóvenes y por lo mismo es que siempre se encuentra persiguiendo tendencias, ya sean de Tik Tok o Snapchat.

Comprar

El comercio electrónico es el enfoque clave dentro de la plataforma y hace que varias de sus publicaciones se puedan comprar dentro de la misma aplicación, lo que es clave para los usuarios se acostumbren más a gastar.

Lo que Instagram quiere lograr es que todos los elementos de las publicaciones puedan ser comprados o que al menos se pueda guiar a las personas al descubrimiento del producto.

TikTok

Esta plataforma continua fortaleciéndose y a pesar de las preocupaciones de su conexión con el Gobierno chino, se convirtió en una parte integrada del panorama social y por lo mismo una consideración clave para el marketing digital.

Ir de shopping

El desafío de TikTok es la monetización efectiva, tanto para la plataforma como para sus creadores, por lo que debe facilitar el comercio electrónico y las asociaciones con marcas tanto como sea posible. Por eso es que ahí es donde se dirige la plataforma: a tener más opciones de compra, lo que facilitaría más oportunidades para creadores y marcas por igual.

El año 2022 será un gran paso para las redes sociales, ya que la pandemia hizo que estas tomaran aún más vuelo. Solo queda esperar y observar lo que pasará en cada una de las diferentes plataformas. Ojalá estos cambios sean para mejor y que faciliten la vida de los diferentes usuarios a través del mundo.

Somos rompecabeza, una agencia de creatividad y ciencias. Te invito a que nos sigas en nuestras diferentes redes (Instagram, LinkedIn y Facebook).

Los efectos de la pandemia han transformado a la salud mental en un pilar fundamental para las marcas. ¿La razón? la salud y el bienestar deberían estar siempre en tu mente. 

Aunque la salud mental y el manejo del estrés ya era uno de los temas protagonistas de la agenda antes del coronavirus, los largos confinamientos han impactado de forma considerable en este ámbito a los ciudadanos produciendo una especie de “fatiga pandémica”. 

La última versión del informe “Tracking Coronavirus en Chile” de la consultora internacional Ipsos, reveló que un 86% de la población considera que la salud mental fue uno de los aspectos más dañados a causa del Covid-19 en los últimos 15 meses. 

Estos problemas de salud causan preocupación en los expertos por eventuales cambios de conducta repentina, aislamiento social y sensaciones corporales de angustia. Por esto, los medios, empresas, redes sociales y marcas han tenido que aumentar la visibilización de estas temáticas, para generar conciencia y satisfacer las necesidades de sus audiencias. 

Pero la generación de marketing de contenidos basada en el boom de los adultos estresados por el teletrabajo alcanzó el siguiente nivel al posicionarse como la estrategia de venta perfecta.

Según un análisis del Wall Street Journal: “los productos antiestrés y todos los que mejoran la salud mental se han convertido en la nueva moda del marketing para las empresas”. De esta forma, no importa cuál sea tu producto o servicio mientras sea antiestrés y positivo, tienes éxito asegurado. 

Desde pizza hasta autos 

Algunas empresas han sabido sacar partido a todo el estrés generalizado gracias a las restricciones sanitarias con campañas publicitarias y estrategias de marketing enfocadas en controlar el estrés de su público objetivo. 

que se Esto fue precisamente lo que hizo el equipo de ventas de Ford al presentar su nuevo auto Lincoln Nautilus como una especie de santuario antiruido para que tu experiencia sea mucho más agradable y zen por ejemplo, en días de lluvia. 

Dentro del rubro gastronómico, Pizza Hut aprovechó su alianza con Gravity Products, una marca conocida por la creación de mantas anti estrés, para crear la “Original Pan Weighted Blanket”. Una manta diseñada con forma de una pizza gigante exacta basada en la reproducción fotográfica de una pieza real de la marca. 

Además, la manta pesa aproximadamente seis kilos para absorber la ansiedad y estrés crónico acumulado por el usuario durante el día, relajando el sistema nervioso para mejorar el sueño. 

Los grandes también cayeron 

Y es que tanto ha sido el éxito de estas acciones de marketing, que incluso marcas como Coca-Cola y PepsiCo se han unido a la batalla con productos orientados a combatir el estrés. 

En el primer caso, la marca diseñó un prototipo de una versión “tranquilidad” para una de sus filiales de agua. Mientras que PepsiCo fue aún más allá con el anuncio oficial de su primera bebida relajante: Driftwell. 

Con su lema “Sip into relax” , el agua sabor lavanda-mora promete ayudar a reducir el estrés y el insomnio con una fórmula libre de calorías. Este producto se encuentra por el momento solo disponible en Estados Unidos. 

Nuevo nicho 

La verbalización y concientización de la salud mundial a nivel mundial ha impactado a nuestro país, donde estudios del Global Talent Trends proyectan que después de la pandemia una de cada cinco personas tendrá algún síntoma de trastorno mental. 

Todos necesitan una pausa y un momento de bienestar para evitar síntomas de estrés y ansiedad, por eso este tipo de estrategia de venta llama la atención de los consumidores con mayor facilidad. 

Y tú ¿ya te sumaste al boom anti estrés? En Rompecabeza velamos por el bienestar de nuestros equipos y clientes para obtener los mejores resultados.

Con el auge digital, tanto en el mundo como en Chile, son cada vez más quienes tienen acceso a internet. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las conexiones a internet en hogares del país aumentaron en más de 670.000 en los últimos cinco años (desde marzo de 2015 a marzo de 2020).

Acompañado de lo anterior, la pandemia y las cuarentenas han provocado que el acceso a internet sea indispensable para estudiar y trabajar. Dicho esto, y con el cierre de numerosos establecimientos, se produjo el boom del comercio electrónico.

El número de personas que debutaron en la compra online ha crecido exponencialmente y muchos usuarios, tanto nuevos como antiguos, llegaron para quedarse. Estos han acelerado el crecimiento al preferir las compras por esta vía versus los canales tradicionales, pues existen múltiples ventajas.

Conoce cuáles son y por qué hoy se hace fundamental desarrollar y/o ofrecer tu servicio o producto a través de plataformas online como lo es un eCommerce.

Reduce costos

Como no dependes de una tienda física los costos se pueden optimizar al máximo. La automatización permite que las empresas puedan tener una estructura de costos que se ajuste a sus ventas reales y evitar los gastos asociados al arriendo de un local, su mantenimiento y otras implicancias. 

El costo de iniciar y mantener un eCommerce es mucho más reducido que en un negocio de comercio tradicional.

Una tienda online también contribuye con eliminar las barreras tradicionales, que muchos emprendedores tienen, para entrar a un mercado. El no vender en un local físico ya no es una razón para que tu negocio no pueda tener excelentes resultados en ventas.

No hay limitaciones de espacios u horarios

Una tienda virtual tiene mayor alcance de público ya que no tiene limitaciones geográficas, de manera que puedes ampliar tu negocio a nivel mundial y despachar a donde sea. 

Los negocios online tienen mayor accesibilidad porque pueden estar disponibles para compradores en otros países que encuentren un precio atractivo o productos interesantes para ellos. Además, recordemos que el sitio online se puede traducir a varios idiomas. 

Otra ventaja, a diferencia de una tienda física, es que puedes vender por internet 24/7 por lo que tus ventas no dependerán del horario en que abra o cierre cada local. 

En suma, hoy más que nunca se hace indispensable evitar las filas y aglomeraciones, por lo que tus clientes no tienen que someterse a esto e intentar entrar en un local. Dicho esto, en un espacio digital o venta online entran más personas. 

Asimismo, como vendedor, puedes exponer y ofertar una mayor gama de productos que los que probablemente cabrían en un espacio físico con determinados metros cuadrados.

Y la experiencia de compra resulta menos invasiva para el cliente, pues hay que considerar que hay quienes sufren con la idea de entrar en una tienda física, ya que eso los obliga a interactuar con los empleados de la tienda.

Al automatizar puedes ser más productivo

Con un eCommerce, puedes aumentar la eficacia y la productividad de las actividades comerciales al eliminar tareas administrativas que se pueden automatizar. De manera que se favorecen las ventas, ya que el comprador online no necesita que haya una persona detrás para poder realizar el pago. 

En cuanto a los clientes, también ahorran tiempo al poder hacerlo desde su casa, incluso cuando hay alta demanda. Pues en las tiendas físicas, las largas filas para pagar pueden disuadir a las personas de comprar.  En cambio en un eCommerce existe mayor capacidad para procesar una gran cantidad de pedidos.

Otra ventaja es que puedes conectar tu tienda con softwares que permiten tener sincronizado el stock, los precios y el catálogo de productos/servicios para que no tengas que introducir la información dos veces.

Entonces mientras los procesos de venta son automatizados, puedes enfocarte y potenciar otras áreas. Existe una mayor facilidad para desarrollar las estrategias de marketing digital en lotes, cupones y descuentos. 

Además puedes ofrecer más información al cliente de manera creativa como lo son videos de tus productos/servicios o infografías que se despliegan con detalles de su elaboración por ejemplo. 

Seguridad para el vendedor y el comprador

Al vender o comprar a través de plataformas electrónicas, tienes la seguridad de que cuentan con procedimientos protegidos y privados en sus sistemas de pago. En donde custodian la información bancaria  y permiten pagar sin que nadie acceda a esa información. 

Por lo tanto, los usuarios protegen sus datos y evitan que los de su tarjeta sean utilizados con fines maliciosos. De esta manera, si los compradores tienen la seguridad de realizar compras online con su determinada forma de pago, se abren las puertas a muchas más ventas.

Para el caso de la empresa, al vender a través de un eCommerce, se aseguran que no recibirán dinero falso por ejemplo y evitan la posibilidad de que les roben en una tienda física, ya sea su mercancía o el dinero en caja.

Además, puedes exponer la experiencia de otros compradores, lo que permite brindar mayor confianza a los usuarios. Cuando otros comparten fotos o comentarios que demuestran que quedaron satisfechos con su pedido, resulta atractivo para futuros compradores.

Personalizar la atención

Cuando un cliente online realiza una compra, generalmente debe ingresar su información tanto de despacho/retiro como personal. Por lo que al saber más de tus clientes, puedes personalizar su experiencia de compra online. 

Como por ejemplo, segmentar campañas de mailing en función a su experiencia de compra, ubicación, preferencias, comportamientos y más. También puedes personalizar los productos/servicios relacionados y complementarios, de acuerdo a los artículos que el usuario ha visitado o que creas que puedan gustarle.

Estos y múltiples beneficios más son las razones por las que es recomendado tener una plataforma online. Ya que como existe mucha competencia, al tener un eCommerce puedes amplificar tu visibilidad y llamar la atención de tu audiencia, al tener mayor facilidad y comodidad de compras y pagos. 

Hoy más que nunca se hace necesario ofrecer este servicio, pues el número de las transacciones comerciales que operan a través de internet está en su auge. Si buscas desarrollar o mejorar tu sitio, contáctanos y trabajemos juntos.

Diversos invitados y presentadores conversaron en el webinar, organizado por Anda y la agencia Rompecabeza: Customer Experience & Data Marketing. En donde abordaron los temas de cómo los datos ayudan a conducir y mejorar la experiencia del cliente, y de qué manera las empresas pueden anticiparse a problemáticas, nuevas oportunidades de negocio y a mejorar el servicio que ofrecen. 

Entre los expositores estuvieron Mauricio Russo, CEO de Casaideas; Felipe Ríos, Subgerente SEO/SEM corporativo en Sodimac; y Osvaldo Pavez, Head of Agencies en Google. Mientras que los mediadores fueron Ariel Jeria, Gerente general de Rompecabeza; Eduardo Pooley, Gerente de marketing de BCI y presidente del círculo de marketing digital ANDA; y Nicolás Copano, conductor y comunicador de grupo Turner. 

A las 16:00 del día 11 de julio comenzó el seminario web con la apertura de Copano, quien introdujo: “hoy manejamos nuevos datos, nueva información y el desafío está en saber interpretar todo tipo de información que impacte de manera positiva en las experiencias de las marcas”. 

Con más de 1.800 inscritos y 700 personas conectadas en simultáneo, fue el turno de Ariel Jeria de comenzar la conversación. A modo introductorio, señaló que “gracias al marketing digital tenemos más datos que nunca, o sea por un lado el consumidor tiene mucha información para tomar decisiones, pero también las empresas”. El buen manejo de éstos ayuda a dar una mejor solución, entender los cambios y comportamientos del cliente, y saber cómo comunicarnos de mejor forma. 

Conociendo a los clientes a través de datos

En este contexto, destacó la importancia de llevar a cabo estrategias centradas en el cliente. “¿Cómo podemos interpretar los datos para influir de manera positiva en la conducta de los consumidores?”, cuestionó.

Enfatizó en tres temas:

  1. Hiperconectados: “si ya antes de la pandemia pasabamos todo el día pegados al celular hoy día estamos aún más horas frente a una pantalla” señaló Jeria. Pues la conexión se ha instalado en todo ámbito: tele-trabajo, tele-educación y tele-entretención. “Imagínense el desafío de las marcas al hablarle a alguien que nunca deja de estar conectado a una pantalla”.
  2. Experiencia del usuario a otro nivel: nuevas herramientas han sido descubiertas durante la pandemia. “Zoom, Microsoft Teams, Hangouts y Google Meet, son una serie de plataformas que ya llegaron para quedarse y probablemente cambien nuestras formas de consumir o relacionarnos laboralmente, con amigos o familiares”.
  3. Boom de las plataformas digitales: “el comercio electrónico se disparó, está creciendo a tasas de 4 o 5 veces de lo que se vendía en igual periodo del año pasado”. Este aumento y el de las plataformas de delivery ha causado que la interacción de muchas marcas convivan 100% en digital. 

Sin embargo, las personas esperan que las atiendan personas o que hayan puntos de contacto de atención al cliente. “No va a ser posible un mundo en donde todo se automatice, donde no tengamos casi conexión con las personas porque siempre es más agradable que las experiencias sean acompañadas”.

Tomando en cuenta que las tendencias están teniendo cambios frecuentemente, Ariel Jeria indicó que se pueden detectar nuevas oportunidades de negocio porque “los datos justamente te permiten anticiparte”. Continuó: “es importante anticiparse pero también sirve para prevenir reclamos. Es más fácil prevenir y resolver problemas y dar una respuesta personalizada”.

Cómo entender y hacerse cargo de las necesidades de clientes

El primer invitado en exponer fue Felipe Ríos, quien tiene 10 años de experiencia en el ámbito digital y hoy es Subgerente SEO/SEM corporativo en Sodimac. “¿Qué significa eso? Aparecer en Google básicamente” clarificó Ríos. 

El académico abordó la importancia de saber cómo y dónde entender las necesidades de los clientes, conociendo los distintos intereses particulares. “Ahí la fuente de información más grande que yo veo que todos tenemos a la mano es Google”. Pues cada vez que alguien realiza una búsqueda de un producto o servicio esa información queda registrada y almacenada en una base de datos que se puede consultar. 

Herramientas como Google Trends “permiten ver qué está pasando por detrás de Google, es decir, podemos consultar las consultas que hacen las personas de Google, nos permite entender cuál es el interés de algo en un periodo de tiempo”. 

Ríos aseguró que detrás de entender esta data, hay oportunidades para tomar ventajas y mejorar la llamada ‘customer journey’. Y una manera para orientarse en cómo va a ser el mercado cuando salgamos de la pandemia, es mediante la herramienta SimilarWeb. Pues se puede ver el movimiento de los intereses de los consumidores y la evolución de un negocio similar al propio. 

Al ser una herramienta gratuita Ríos hizo una invitación al ejercicio de “entrar a Google, buscar SimilarWeb, dentro de España u otros países donde existan industrias similares, y ustedes pueden ver cómo fue el cambio de tendencia después del confinamiento”. 

Agregó que Google Planner permite estimar los volúmenes de búsqueda, es decir, la cantidad exacta de quienes están buscando una palabra determinada. “Nosotros podemos entender de esas búsquedas cómo captar en nuestro sitio, a eso le podemos asumir cierta tasa de conversión, a esa le podemos asumir un ticket promedio y pronosticar ventas”.

El uso de data driven marketing para descubrir hábitos de consumo

El siguiente en presentar fue Osvaldo Pavez, quien lleva más de 20 años dedicado al marketing digital y casi 6 años en Google. Abordó la digitalización del punto de vista de cómo está evolucionando el consumidor en un contexto de Covid-19 y de qué manera se puede capitalizar la información al entender mejor el comportamiento del consumidor.

Una de las maneras para descubrir y saber los hábitos de consumo de las personas es a través de plataformas como Google Trends. En donde, según contó, vio una rápida evolución entre marzo y abril en el interés de la gente en el delivery de comida, y luego en el fenómeno de trabajar desde casa, por ejemplo. 

De esta manera, se procesa la data de la empresa, el sitio web y el ecommerce para tomar mejores decisiones y brindar soluciones tanto para la organización como para sus clientes. “Entender mejor ese comportamiento de los consumidores, o potenciales consumidores, mejora su experiencia entregándole el producto que están realmente ellos buscando”. 

Enfatizó la importancia de la evolución digital, donde el data driven marketing es el elemento clave para crear una relación con el consumidor. “Algunos indicadores pueden generar una ventaja competitiva para una empresa versus otra” señaló Pavez. Pues aquellas que invierten en la transformación digital y abordan este proceso, incrementan sus ingresos en promedio un 9%, su rentabilidad en un 26%, y su valoración de mercado, es decir el valor de la acción, en un 12%. 

“Y sobre todo, yo creo que puede ser el mayor capital porque es a largo plazo, aumentan las interacciones con sus clientes 2,5 veces, es decir, 250%. Esto es muy relevante, muy potente”.

Una evolución digital en donde caben todos

Eduardo Pooley, Gerente de marketing de BCI, dio cuenta de que el tema en común que tenían ambas presentaciones era transversal y enfocado en “cómo esta digitalización ha permitido poner de cara al cliente entregándole la prioridad que requiere, soluciones, información o productos de acuerdo a su nivel de expertiz y sus necesidades”.  

En tanto, para los emprendedores que no estaban seguros de poder llevar a cabo esta evolución digital aclaró: “seamos un minimarket o una gran empresa hay implementación tecnológica para todos los niveles, al alcance de todos, de herramientas gratis, conocimiento gratis y buenas agencias que nos pueden ayudar. Todos pueden entrar en este mundo tanto del punto de vista del comprador como de la empresa que requiere subirse”.

Saber pedir disculpas con transparencia y humildad

Mauricio Russo, CEO de Casaideas fue el último en presentar, y comenzó hablando del impacto de la pandemia en la empresa. A modo de anticiparse a la crisis, Russo contó que el comité estratégico definió sus prioridades y la primera “fue asegurar el nivel de ingreso de nuestro equipo de personas sin que ellos fueran a tomar el seguro de cesantía. Nosotros como compañía íbamos a enfrentar este pago, al igual que lo han hecho varios, yo no soy el único”. 

De esta manera, ocurrió que Casaideas se volvió trending topic en Twitter, algo que no habían anticipado. “Nosotros lo hicimos como algo natural, no buscando nada y nuestros trabajadores empezaron a publicarlo en las redes sociales y se produjo tremendo revuelo al respecto”. Señaló que los mismos colaboradores publicaron que “se les había pagado el sueldo y que no habíamos sacado a nadie”. 

En tanto, no estaban preparados para vender por ecommerce y realizaron los esfuerzos por armar un centro de distribución y llevar a cabo las ventas. Sin embargo, tuvieron más pedidos de lo que pensaban. 

“Nada funcionaba y éramos un caos por lo tanto, lo primero que tuvimos que hacer fue pedir disculpas entonces mandamos un mail a nuestros clientes y las RR.SS explicando que estábamos en falta y que por favor nos dieran el espacio y tiempo para poder acomodarnos. Eso produjo otro revuelo en las redes sociales porque pareciera que nadie se disculpa cuando comete un error”. Agrega: “para nosotros era algo normal”.

Finalmente pudieron arreglar los problemas y cumplir con la satisfacción de los clientes.  Pues internalizaron el ‘servicio al cliente’ y “agarramos flotas dedicadas para nosotros. Entonces eran los dos contactos con los clientes: para llegar a la casa y para hablar por teléfono. Eso fue lo que pasó, pero con mucha humildad en reconocer que no estábamos cumpliendo”.

Hoy, Russo sabe que si bien Casaideas vende productos accesibles, en comparación con otras tiendas de decoración, el “consumo por el consumo también es malo, ahí uno tiene que mirar y tratar de no caer en eso”. Cuenta que la compañía está apuntando hacia la sustentabilidad como uno de los pilares fundamentales. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar ser una empresa B, que es super dificil, pero vamos en camino” agrega.