El 2018 fue una explosión en inversiones de campañas con usuarios de redes sociales, que cuentan con cientos, miles y hasta millones de seguidores en las diferentes app’s, se estima que este año el porcentaje de inversiones en campañas con estos rostros se duplique a un 12% versus a un 6% de inversión mensual por marca.

Un 60% de las empresas tiene previsto aumentar el dinero destinada a captar esas voces de opinión que no siempre cobran.
El informe ‘Estatus del marketing de influencers en el sector de la moda, el lujo y la cosmética 2018’ revela que un 65% de los profesionales del sector reconocía que trabajaba en sus campañas de la mano de influencers.

Un 73,3% de las empresas reconoce la efectividad de sus campañas con influencers para fortalecer la fidelidad de clientes y casi siete de cada diez encuentra el marketing de influencia efectivo para el impulso de las ventas.
Estas estrellas de las redes se usan para el lanzamiento de productos, eventos y promoción de contenidos. No todas las marcas corren detrás del top de los influyentes en las redes. Un 45,8% prefiere trabajar con micro-influencers para sus campañas (líderes de opinión que tienen entre 10K y 100K seguidores), un 33,6% opta por los macro-influencers (de 101K a 500K seguidores) y solo el 9,3% prefiere trabajar con mega-influencers (de 501K a 1.5 millones). No solo eso. Un 11,3% considera más efectivo trabajar con celebrities para sus campañas.

El influencer marketing

Está muy en auge con extraordinarios resultados, pero también con fracasos que suponen pérdidas y es que, el número de seguidores no garantiza el éxito, ya que, según una investigación se analizaron 350 mil perfiles, casi un tercio de los seguidores no son reales, se trata de perfiles fantasma, robots o integrados en grupos de crecimiento y apoyo. Unas cuentas falsas que ya puso en evidencia la agencia H2H cuando creó una ‘influencer’ de la nada. La entidad contrató a una actriz, a un fotógrafo especializado en estas publicaciones, a una estilista y realizó una inversión de 500 euros en la compra de seguidores falsos, consiguiendo así que en tan solo unos meses multitud de marcas y negocios confiaran en esta cuenta para hacer promoción de sus productos o servicios.

Las redes sociales hace tiempo dejaron de solo una plataforma de comunicación, hoy son también un nuevo canal de negocio factible. El 77% de la población Chilena tiene acceso a internet, datos que no pasan desapercibidos para las empresas que ven en estas una oportunidad explosiva  de publicidad, en concreto con los “influencers”. Estos usuarios cuentan con miles, hasta millones de seguidores en sus redes sociales, aprovechando su popularidad para asociarse con marcas a cambio de beneficios económicos y experiencia.


Seguidores v/s engagement



Los seguidores, no son un aval para comenzar una campaña. Hay un factor que se debe tener en cuenta y es el ‘engagement’ o fidelidad de la audiencia. Es un parámetro cuantitativo que muestra la habilidad del creador de contenido a la hora de capturar la atención de su audiencia, midiendo la interacción, frecuencia y recurrencia. La fidelidad del público es clave, hace que las recomendaciones de usuario vayan a tener resultados, es decir, asegurar que la publicidad pueda aportar beneficios en la marca.

Durante los últimos años el formato podcast ha tenido un crecimiento exponencial increíble. Denominada por muchos como la “nueva radio”, los programas de podcast son cada vez más populares.

Aunque sea una vez, todos hemos oído un podcast, tal vez hasta sin darnos cuentas. Si no tienes muy claro en qué consiste este tipo de contenido te lo explicamos.

Principalmente es contenido en formato de audio. En su mayoría consiste en una especie de “programa radial” o conversación sobre algún tema en específico. Puede variar mucho el tipo de temáticas, ya que uno de los puntos más interesante de los podcast es que dependen mucho de quién esté hablando.

Tienen en su mayoría un estilo muy conversacional y pueden contar con un solo locutor, dos o un grupo de personas. Mucho creadores generan series con nombres definidos los cuales pueden llegar a tener temporadas.

Son bastante parecidos a lo que sería un canal de youtube o un blog, sin embargo es prioritariamente audio.

¿Qué ventajas tienen los Podcast?

Bueno parte de su crecimiento se debe a su tipo de formato. ¿Por qué? Bueno el audio es el único formato que te permite consumir el contenido en completo 2do plano. Esto quiere decir, que puedes hacer otras actividades mientras lo escuchas. Por supuesto, esto excluye tareas que requieran un alto grado de atención. Sin embargo, puedes perfectamente conducir, hacer ejercicio, limpiar, etc.

El competido en términos situacionales sería la música. Esta ha sido desde siempre la opción de compañía en este tipo de escenarios. Bueno, hasta que llegaron los podcast.

Estos datos parte de una infografía, compartida por Visual Capitalist, nos muestran en qué momentos la gente prefiere escuchar podcasts.

La llegada de los smartphone es sin duda una de las grandes razones del crecimiento en popularidad de los podcast. El contenido móvil es cada vez más cotidiano y se ha convertido en una necesidad para muchos en su día a día.

El “boom” de los podcast es mucho mayor en países de habla inglesa, sin embargo existen muchos creadores de contenido en español, y el formato sigue creciendo en latinoamérica. Por otro lado, muchas personas de habla hispana se han sumado a consumir contenido en inglés.

¿Qué pasa en Chile?

Un dato curioso en cuanto a Chile, es que según las Google Trends, el tercer lugar que ejecuta la mayor cantidad de búsquedas de “podcast” es La Antártica y Magallanes. Esto puede deberse a que, como mencionamos anteriormente, el podcast es la “nueva radio” y en lugares alejados desde tiempos remotos, la radio a sido el medio de comunicación por preferencia.

El contenido es mucho más liviano que en video por ejemplo, y se pueden descargar y escuchar sin conexión si es necesario. Es por esto que en lugares tan alejados y posiblemente “aislados” los podcast han ganado popularidad en nuestro país.

Algunas características que entregan el éxito a los podcast

– Su cercanía

En su mayoría los podcast tienen un tono muy conversacional y simple. En como estar hablando con un amigo por el teléfono. Por lo tanto la relación que se crea entre locutor y audiencia es cercana y fuerte. Es por esto que muchas marcas se han animado a invertir en los podcast como parte de sus estrategias. Esa confianza que genera el contenido como este o los video blogs, es difícil de conseguir de otra manera.

No solo es el tono en el cual se habla, sino también la edición y producción del contenido. Si bien, muchos podcast son profesionalmente producidos, siguen teniendo esa sensación de “homemade” o hecho en casa.

– Compañía en 2do plano

Como lo mencionamos anteriormente los podcast son perfectos para escucharlos en segundo plano. Es por esto que cumplen una función de “compañía” para muchos. Esa conversación necesaria en el tráfico de las 7pm, o esa distracción en la corrida de la mañana. Con su estilo conversacional los podcast se han transformado en esa opción que reemplaza la música, por un contenido diferente.

3- Curiosidad: Temas por montón

Si en algo se parecen las personas es que son curiosas. Esa es la razón por la que canales de youtube o blogs son tan populares. La gente es curiosa, y le gusta conversar sobre cosas que consideren de su interés, especialmente escuchar qué tienen que decir los demás. Si te gusta por ejemplo el cine, estarás esperando las reseñas y comentarios sobre la última película que fuiste a ver. Lo mismo pasa con el deporte, política, cosas de la vida, etc.

Todos tenemos esa curiosidad de saber que opinan los demás. Los podcast entregan esa opinión sin necesidad de una interacción o discusión real con alguien.

¿Quienes crean contenido Podcast?

Esa es un punto en por qué ha crecido tanto en los últimos años. Muchos están creando contenido, y es porque es muy fácil de hacer y editar. A diferencia de video o un blog, requiere de menos tiempo y preparación (dependiendo el estilo del podcast).

De hecho, bastantes creadores de contenido como youtubers, influencers, bloggers, han optado por sacar contenido en formato podcast. Esto para potenciar y alcanzar otras audiencias, y también para tener una salida más rápida a la creación de contenido. También existen algunos youtuber por ejemplo, que han optado por sumarse manteniendo el formato de video, tipo “broadcast”.

En cuanto a plataformas, las más utilizadas y populares son iTunes y Spotify, los cuales también son las apps más usadas para consumir audio en general, como música por ejemplo. Los podcast generan un efecto muy positivo en este tipo de plataformas, ya que, si consideramos la duración promedio de un podcast es 20 minutos, el tiempo que las personas pasan en la app es mucho mayor que solo escuchar una canción.

Y es así como este formato de contenido sigue creciendo cada año. Para muchos se ha convertido en la nueva radio y la compañía en muchas actividades.

Y  tú ¿qué tan seguido escuchas podcast?