Esta tendencia se ha convertido en la favorita de las marcas cuando se trata de dar a conocer nuevos productos o novedades de la marca. Pero ¿cómo asegurarse de que el perfil es el correcto? Si estás pensando en realizar una colaboración para mejorar tu estrategia de marketing, estas son las herramientas que no pueden faltar en tu scouting de influencers.

  1. Heepsy

Esta herramienta es una de las salvadoras si sabes a qué tipo de público buscas impactar con tu campaña de marketing, pero no tienes en mente ningún perfil. En Heepsy podrás buscar por categorías o palabras clave qué perfiles de influenciadores pertenecen a tu nicho para luego realizar un filtro según el contenido de cada cuenta, tomando decisiones estratégicas según la cantidad de seguidores, nivel de engagement y otras métricas relevantes en cada perfil. 

Ten en cuenta que estos datos están disponibles para la versión gratuita, si deseas conocer otros tipos de métricas te recomendamos la versión de pago. 

  1. Audiense

Es una de las más populares entre los social media manager. Ofrece un completo análisis de las principales métricas del perfil, como promedio de comentarios, likes, engagement, además de datos que pueden ayudarte a nutrir tu estrategia como por ejemplo, las mejores horas de publicación y las temáticas que predominan en los comentarios de las publicaciones.

Permite encontrar influencers en distintos tipos de redes como Instagram, Youtube y Twitter. Cuenta con una versión limitada gratuita para analíticas de perfiles de esta última y una versión de pago con planes desde los 39 dólares. 

  1. HypeAuditor

Las redes sociales permiten compartir contenido en diversos formatos, por esto es importante conocer la fórmula que te llevará a tener millones de seguidores. Uno de los mayores desafíos del influencer marketing es encontrar un perfil que calce perfectamente con los intereses de los potenciales clientes. 

Si estás buscando una amplia variedad de perfiles esta herramienta es para ti. Ofrece la capacidad de monitorear y encontrar perfiles que podrían llegar a hacer match con tu marca, ordenando las sugerencias de perfiles según la cantidad de seguidores y engagement que tengan.

Su base de datos cuenta con más de 16 filtros de categorías para encontrar los mejores perfiles, permitiendo la segmentación según localización, género, edad, nivel de engagement, entre otros. 

Al igual que las anteriores, cuenta con una versión gratuita limitada y para acceder a mayores detalles en analíticas con información como páginas vistas, número de visitas, tasa de rebote o tasa de conversión,  te recomendamos pagar la versión premium. 

  1. Brandwatch

Si estás buscando oportunidades para crear contenido o identificar las principales tendencias de redes sociales, las herramientas de social listening como esta pueden ayudarte a encontrar tu objetivo. 

Brandwatch “escucha” en tiempo real en las redes, para fomentar la interacción entre las marcas y los usuarios según las tendencias y nichos de mercado. Además, permite la configuración de alertas según temática, categoría o rubro para identificar potenciales oportunidades o amenazas que podrían afectar el contenido generado.

Por ejemplo, si un influencer está interactuando con tu marca o con alguno de tus contenidos orgánicamente, se genera una alerta automáticamente para que tengas la chance de interactuar o compartir videos en el momento en que sucede la acción. 

  1. Social Blade

Esta herramienta es ideal si estás buscando cómo medir las métricas de un perfil de TikTok, Twitch, Instagram, Youtube, entre otros. Está diseñada para ayudar a las empresas a realizar un seguimiento de la clasificación y participación de las publicaciones de influencers en diversas redes sociales. 

Podrás conocer, el número de seguidores, interacciones, ganancias estimadas y comparar el perfil de tu búsqueda con otros perfiles similares. 

Esto es muy útil en el influencer marketing, pues permite medir el impacto que realmente tiene un determinado influencer en cada plataforma.

Recuerda que el marketing de influencers puede ayudarte a aumentar el impacto que generas en las redes sociales, además de amplificar el alcance de los mensajes de tu marca o empresa. 

Somos Rompecabeza y queremos desarrollar tu próximo éxito digital. ¡Síguenos en redes sociales

Una investigación determinó qué sucede en un minuto dentro del servicio de internet. Los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video y en Zoom hay 865 minutos de seminarios web.

¿Qué estabas haciendo hace 8 años en internet? ¿Tenías plan de internet? ¿Cuál era tu red social favorita? Aunque en aquel entonces existía el wi fi y aplicaciones como Facebook, Instagram y Whatsapp, estas no eran las más populares. 

Debían competir a nivel mundial con plataformas que con el tiempo fueron perdiendo popularidad ante el imperio de Mark Zuckerberg como Flickr, Vine, Snapchat, Skype, entre otras.  

Y aunque muchas de estas siguen en funcionamiento con un número más reducido de usuarios y menor desarrollo tecnológico, también ha aumentado el acceso a internet,  el número de dispositivos conectados, la diversidad de formatos de contenidos y funcionalidades de las plataformas digitales disponibles en la actualidad. 

Una situación que aumentó durante la pandemia pues las compras online y la comunicación por videollamada fueron clave para mantener las actividades de la forma más normal posible pues permitían a los usuarios realizar sus actividades cotidianas y abastecerse sin necesidad de salir de su casa.  

Esta incorporación de las plataformas a la vida cotidiana, provocó que ciertos procesos de automatización, ciencia tecnología e innovación actualmente sean parte de acciones tan simples como comprar comida por internet o ver un capítulo de la casa de papel con tus amigos/as.

 Por eso, dentro de nuestra costumbre a consumir fotos, vídeos y contenido a alta velocidad es importante e interesante  determinar qué ocurre cada minuto en el mundo cibernético. 

La 9ª versión del gráfico “Data Never Sleeps” de Domo, incorpora una variedad de datos de consumo digital y lo presenta como una descripción general de lo que está sucediendo, colectivamente, cada minuto de cada día en internet.  

De esta forma, la investigación revela que en en cada minuto que pasa en la web los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video, en TikTok hay millones de usuarios activos viendo 167 millones de clips y Zoom alberga 856 minutos de seminarios web. 

En el caso de las plataformas de streaming, mensajería instantánea y conversación que también han alcanzado una elevada popularidad en el último tiempo, los usuarios de Netflix ven 452.000 hrs de contenido, los usuarios de Discord envían 668.000 mensajes y en ClubHouse se crean 208 salas. 

Cifras que dan cuenta del aumento de la importancia e influencia de las plataformas digitales en nuestras vidas como una práctica masiva que también ha modificado los hábitos de consumo y la forma de resolver problemas.

Cada minuto del día 6 millones de personas compran online, los usuarios envían 304.000 en transacciones en Venmo y 67.000 en InstaCart, un sistema de delivery y venta de comida disponible en Estados Unidos y Canadá. 

Algo similar a lo que sucede en las redes sociales, donde en ese mismo minuto en la web, 575.000 usuarios están twiteando, 65.000 fotos están siendo compartidas en Instagram y 204.000 en Facebook, plataforma donde 44 millones de usuarios están viendo un live. 

Es increíble cómo al mirar 8, 10 años hacia atrás nos damos cuenta de los avances tecnológicos y cómo ha cambiado nuestra forma de vivir y comunicarnos con los demás en un mundo en constante cambio y transformación. Encontrando nuevas perspectivas en cómo nos conectamos con el mundo digital. 

Hace unas semanas, ocurrió una polémica bien particular. Específicamente el 4 de agosto del 2019 luego de publicar su último single en YouTube, la artista chilena Mon Laferte acusó censura por parte de la plataforma digital.

Mon Laferte y las redes neuronales

Al toparme con la molestia de much@s por esto, tanto en redes sociales como en la vida real, me dieron ganas de saber a ciencia cierta el funcionamiento del algoritmo de YouTube

Por lo mismo investigué y en la misma plataforma pillé este video de QuantumFracture, youtuber que cuenta con 1,759,465 suscriptores. Experto en Física y en la divulgación científica, José Luis Crespo Cepeda lleva mucho tiempo acercando la ciencia a las personas con animaciones y buen humor.

El divulgador explica que la tecnología utilizada por YouTube no posee funciones matemáticas. Más bien, evoluciona día tras día con redes neuronales.

La fuente que utilizó para afirmar esto es la publicación Deep Neural Networks for YouTube Recommendations de Google AI. En palabras simples, desde la primera configuración, el análisis y comparación de los datos permiten un desarrollo autónomo.

Muy similar a la idea de aprendizaje de prueba y error, las máquinas van adquiriendo mayor libertad en su funcionamiento, lo que les entrega a la larga mayor inteligencia.

Los números de Mon Laferte

Mon Laferte

Decidí buscar la cantidad de búsquedas en Google de “Mon Laferte” en el Keyword Magic Tool de SEMrush. ¿Por qué? Para demostrar que es una artista de renombre. Acá en Chile es bien difícil no recordar su paso por Rojo de TVN y si eres de México, es casi casi seguro que la hayas escuchado.

Asimismo, es interesante ver cómo una artista con tantos premios y reproducciones sufra esta censura. Lo normal sería pensar que los famosos disfrutan ciertas licencias para publicar su arte, pero esto no parece  importarle al “robot” de YouTube.

Reproducciones Mon Laferte

¿Qué pasa entonces? Mi visión es que la censura proviene del nombre Canción de mier%#-¿. Si consideramos el título como una keyword, sin duda la última palabra es abusiva para la plataforma. ¿O acaso a los niños les enseñan decir groserías?

Si no me crees, busca “mon laferte canción” y ve cómo la corta YouTube:

¡No se trata de la menstruación!

Cuando explicaba mi intención de escribir esta nota, me han rebatido que la censura no viene de mier%#-¿, sino porque el video habla sobre la menstruación.

La verdad, dudo que esa sea la razón principal, porque si buscamos tal palabra en YouTube, encontramos todo tipo de contenido. Sin censura.

Otro argumento que he escuchado son los mismos comentarios de la artista, que apunta justamente a esto. Para mí, su discurso es parte de un plan de comunicación estratégica. Porque seamos sensatos, la menstruación es parte de nuestra educación sexual y lo sabemos desde el colegio.

¿Por qué afirmar entonces que la censura se originó por la menstruación, si el video sigue disponible y, al parecer, lo único que hicieron las redes neuronales fue recortar el título? Cómo defender tal argumento si hay videos fuertes en YouTube.

Independiente si la música de Mon Laferte me guste o no, creo que es una de las artistas chilenas más consolidadas del último tiempo. Incluso, su carrera le ha permitido colaborar con artistas de renombre como Juanes y Marc Anthony.

Premios Mon Laferte

Gracias a la nota Los 5 anuncios que compiten por el Emmy de Anda, la Asociación Nacional de Avisadores de Chile, me enteré que a cada minuto se suben alrededor de 300 horas de video a YouTube.

Con estas cifras, aplicar un filtro humano sería una locura. No obstante, creo que sí debiese existir un juicio especial para casos como este. Porque mi humilde opinión es que Mon Laferte no pasa a llevar a nadie.

La sociedad del espectáculo

En 1967, el filósofo y crítico francés Guy Debord publicó La sociedad del espectáculo, uno de mis libros favoritos y lectura imprescindible para quienes se desarrollan en el área de la comunicación.

En su nota 6 dice lo siguiente:

«El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante”

Qué lindo. Si quieres saber más de este tema, te dejo el documental de Debord, quien ya tenía clarísimo la importancia del video hace muchas décadas.

Ya vivimos en una distopía

¿Te Imaginas un mundo sin libertades, donde la censura de contenidos se aplique con herramientas tecnológicas de auto aprendizaje ilimitadas?

Esta cosmovisión de sociedades distópicas son parte de nuestro consciente colectivo hace mucho. A mi parecer, las obras más divertidas son Un Mundo Feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451, publicado por Ray Bradbury.

En estos libros el control del gobierno y los grupos de poder son abismantes, y la represión es pan de cada día.

Y algo parecido sucederá en China desde el 2020.

China: el próximo laboratorio humano

El gobierno asiático implementará un modelo sociopolítico muy similar al primer capítulo de la tercera temporada de Black Mirror. Y en realidad, en la mayoría de los países del mundo ya está aplicado este fenómeno, aunque de manera subliminal.

Sin embargo, el Partido Comunista chino desea remover beneficios a quienes no obren según sus parámetros.

Como periodista, no creo que la censura automatizada sea positiva. Al contrario, es irresponsable dejar que las máquinas controlen todo con algoritmos o redes neuronales que se valgan del Deep Learning o del Big Data, que omiten toda excepción.

Sí estoy de acuerdo que su desarrollo es imprescindible, pero la transferencia tecnológica debe ser con altura de miras. A pesar de que algunos no les guste, los seres humanos seguimos siendo los responsables de nuestro futuro.

Dejando ya la tecnología a un lado, ¿merece censura esta canción?

Opinión por Andrés Peña, Redactor de contenidos y Community Manager RCD.
Infografías por Tamara Cárdenas, diseñadora RCD