La pandemia trajo consigo impactos económicos que probablemente estén entre nosotros por muchos años más. Por lo mismo, el comportamiento en línea obviamente tuvo cambios drásticos, ya que era la única forma de estar conectados con el mundo desde nuestras casas. Esto trae consigo nuevas tendencias dentro de las redes sociales que usamos cada día para mantenernos comunicados.

Los cambios en nuestras costumbres, como el home office (que viene para quedarse), jugarán un papel importante dentro de las redes sociales.

Facebook

A pesar de que todos creamos que Facebook dejó de ser nuestra principal plataforma y que fue reemplazada por Instagram, los números dicen lo contrario. La verdad de las cosas es que se mantuvo en la cima de las redes sociales con 2.9 mil millones de usuarios activos, siendo así la red social con más humanos interconectados de este año. Esto se debe a que la plataforma decidió expandirse en los mercados.

Ecommerce

Facebook impulsó el comercio electrónico dentro de sus plataformas, lo que le da una nueva oportunidad a los minoristas para que se conecten con sus audiencias.

Por lo mismo, se espera que para el año 2022 la plataforma expanda esta herramienta aún más con publicaciones que se puedan comprar, procesos de pago optimizados, mejor descubrimiento de productos, entre otras cosas.

Cambios algorítmicos

Probablemente se haga un intento de reducir el contenido político en el Feed y se les dará la opción a los usuarios de desactivar este algoritmo, lo que les daría a los usuarios más control de lo que les muestra Facebook. Esta opción la plataforma ha intentado aplicarla en el pasado, pero es probable que este año lo notemos con más fuerza dentro de nuestras cuentas.

Twitter

Los números de Twitter continúan mejorando, tanto en términos de participación como de ingresos. Además, se encuentra en camino a cumplir sus objetivos, los cuales anunciaron a principios de este año.

Compras a través de un tweet

Esta red social también se encuentra desarrollando sus opciones de comercio electrónico, ya que busca aprovechar el crecimiento de las compras online. De hecho, la plataforma ya se encuentra probando nuevos elementos de tienda en sus perfiles profesionales y también compras directas in-stream a partir de tweets.

Nuevas herramientas de video

Twitter también hará un enfoque más grande en el video, ya que busca integrar las opciones de presentación en pantalla completa y las herramientas sobrantes de Fleets (versión de historia de Instagram, pero en Twitter). Lo que se espera que tome harto vuelo dentro de los usuarios de la plataforma.

Instagram

Esta aplicación es clave dentro de los usuarios más jóvenes y por lo mismo es que siempre se encuentra persiguiendo tendencias, ya sean de Tik Tok o Snapchat.

Comprar

El comercio electrónico es el enfoque clave dentro de la plataforma y hace que varias de sus publicaciones se puedan comprar dentro de la misma aplicación, lo que es clave para los usuarios se acostumbren más a gastar.

Lo que Instagram quiere lograr es que todos los elementos de las publicaciones puedan ser comprados o que al menos se pueda guiar a las personas al descubrimiento del producto.

TikTok

Esta plataforma continua fortaleciéndose y a pesar de las preocupaciones de su conexión con el Gobierno chino, se convirtió en una parte integrada del panorama social y por lo mismo una consideración clave para el marketing digital.

Ir de shopping

El desafío de TikTok es la monetización efectiva, tanto para la plataforma como para sus creadores, por lo que debe facilitar el comercio electrónico y las asociaciones con marcas tanto como sea posible. Por eso es que ahí es donde se dirige la plataforma: a tener más opciones de compra, lo que facilitaría más oportunidades para creadores y marcas por igual.

El año 2022 será un gran paso para las redes sociales, ya que la pandemia hizo que estas tomaran aún más vuelo. Solo queda esperar y observar lo que pasará en cada una de las diferentes plataformas. Ojalá estos cambios sean para mejor y que faciliten la vida de los diferentes usuarios a través del mundo.

Somos rompecabeza, una agencia de creatividad y ciencias. Te invito a que nos sigas en nuestras diferentes redes (Instagram, LinkedIn y Facebook).

La última versión de los Juegos Olímpicos, estuvo marcada por varias particularidades, partiendo por ser la primera vez que se realiza un evento de esta magnitud en medio de una pandemia mundial. Pero ante la ausencia de público, muchas marcas decidieron trasladar sus activaciones a las redes sociales, donde TikTok se llevó la medalla de oro como principal canal olímpico no oficial del detrás de escena.

Lejos de ser un verdadero desastre, como algunos pronosticaron, las restricciones y cambios de dinámicas en los JJ.OO llevaron a muchos patrocinadores a cancelar sus eventos de activación presenciales ante la falta de público, abriendo una nueva puerta en el mundo de la publicidad. 

TikTok logró anteponerse a la pandemia y supo cómo sacar provecho de las restricciones sanitarias, establecidas en medio de la polémica por la realización del evento que a los ojos de algunos no debió realizarse pues las actividades podrían volver a poner en riesgo la situación sanitaria a nivel mundial, a pesar de los avances en el proceso de vacunación.

Una puerta alternativa para las marcas y los atletas

No es de extrañar que el  boom de esta red social caracterizada por sus videos cortos y “auténticos” por sobre las producciones elaboradas, llegara hasta la Villa Olímpica de Tokio 2021. Esto, pues la edad promedio de los atletas olímpicos de esta versión fue 26 años, por lo que gran parte de ellos crecieron en un mundo hiperconectado, teniendo como prioridad el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales para mostrar partes de su vida. 

De esta forma, TikTok permitió a los atletas crear un relato propio en la red, intercalando videos sobre su participación en la competencia y su rutina diaria con la creación de un hashtag propio:  #OlympicTok. 

Algunos de los clips más virales son los que mostraban lugares donde las cámaras de televisión no tenían acceso como por ejemplo: dormitorios, cafeterías, duchas, gimnasios, lugares de testeo de Covid-19 y las medidas tomadas por los equipos en los comedores. 

Este tipo de contenido, influyó en que los JJ.OO lograran un mayor impacto en quienes forman parte de la  “Generación Z” y que no mantienen una concepción de la televisión como un soporte de referencia informativo. 

Uno de los casos de mayor éxito en la plataforma, fue el del equipo de rugby de Estados Unidos, con la jugadora Ilona Maher, quien subió una serie de videos donde aparecía utilizando un bolso de Ralph Lauren, marca que obsequió ropa a toda la delegación norteamericana. Nike, por su parte, siguió la misma estrategia; logró que atletas -como la mencionada anteriormente- subiera un video comentando que ahora solo usaría ropa de estas marcas. 

Mientras, en la vereda lejos de las marcas, se puede encontrar casos como el de la gimnasta Sunisa Lee que se volvió viral por un video bailando luego de conseguir la medalla de oro en gimnasia artística. 

Pero quienes supieron combinar perfectamente los blogs diarios con la promoción de sus auspiciadores fueron los participantes de la delegación de gimnasia española, cuyas figuras se hicieron conocidas por publicar vídeos siguiendo algunos de los trends de la red, sobre su rutina en la Villa Olímpica y presentando su uniforme realizado por la marca deportiva Joma.

Aunque la temática de estos videos son en algunos casos completamente diferentes, todos tienen una narrativa audiovisual común, donde el protagonista del video es el centro de atención, mucho más allá del deporte que practique o el país al que representa; humanizando la publicidad. 

Este contexto deja entrever claramente que las audiencias ya no se encuentran interesadas en historias de ganadores y perdedores. Sino, en los valores o episodios que viven cada uno de los atletas en su día a día. Dejando obsoleto a un nicho publicitario asociado a los deportistas solo por sus triunfos. 

Esta cita deportiva demostró la importancia de tener una estrategia multicanal para las marcas, especialmente en tiempos donde todo está en internet al alcance de un clic. En Rompecabeza Digital, entendemos que son tiempos de transformación y por eso, nos apasiona buscar lo último en tendencias para tu negocio. Si te interesa que te asesoremos digitalmente, ¡Contáctanos!

Los efectos de la pandemia han transformado a la salud mental en un pilar fundamental para las marcas. ¿La razón? la salud y el bienestar deberían estar siempre en tu mente. 

Aunque la salud mental y el manejo del estrés ya era uno de los temas protagonistas de la agenda antes del coronavirus, los largos confinamientos han impactado de forma considerable en este ámbito a los ciudadanos produciendo una especie de “fatiga pandémica”. 

La última versión del informe “Tracking Coronavirus en Chile” de la consultora internacional Ipsos, reveló que un 86% de la población considera que la salud mental fue uno de los aspectos más dañados a causa del Covid-19 en los últimos 15 meses. 

Estos problemas de salud causan preocupación en los expertos por eventuales cambios de conducta repentina, aislamiento social y sensaciones corporales de angustia. Por esto, los medios, empresas, redes sociales y marcas han tenido que aumentar la visibilización de estas temáticas, para generar conciencia y satisfacer las necesidades de sus audiencias. 

Pero la generación de marketing de contenidos basada en el boom de los adultos estresados por el teletrabajo alcanzó el siguiente nivel al posicionarse como la estrategia de venta perfecta.

Según un análisis del Wall Street Journal: “los productos antiestrés y todos los que mejoran la salud mental se han convertido en la nueva moda del marketing para las empresas”. De esta forma, no importa cuál sea tu producto o servicio mientras sea antiestrés y positivo, tienes éxito asegurado. 

Desde pizza hasta autos 

Algunas empresas han sabido sacar partido a todo el estrés generalizado gracias a las restricciones sanitarias con campañas publicitarias y estrategias de marketing enfocadas en controlar el estrés de su público objetivo. 

que se Esto fue precisamente lo que hizo el equipo de ventas de Ford al presentar su nuevo auto Lincoln Nautilus como una especie de santuario antiruido para que tu experiencia sea mucho más agradable y zen por ejemplo, en días de lluvia. 

Dentro del rubro gastronómico, Pizza Hut aprovechó su alianza con Gravity Products, una marca conocida por la creación de mantas anti estrés, para crear la “Original Pan Weighted Blanket”. Una manta diseñada con forma de una pizza gigante exacta basada en la reproducción fotográfica de una pieza real de la marca. 

Además, la manta pesa aproximadamente seis kilos para absorber la ansiedad y estrés crónico acumulado por el usuario durante el día, relajando el sistema nervioso para mejorar el sueño. 

Los grandes también cayeron 

Y es que tanto ha sido el éxito de estas acciones de marketing, que incluso marcas como Coca-Cola y PepsiCo se han unido a la batalla con productos orientados a combatir el estrés. 

En el primer caso, la marca diseñó un prototipo de una versión “tranquilidad” para una de sus filiales de agua. Mientras que PepsiCo fue aún más allá con el anuncio oficial de su primera bebida relajante: Driftwell. 

Con su lema “Sip into relax” , el agua sabor lavanda-mora promete ayudar a reducir el estrés y el insomnio con una fórmula libre de calorías. Este producto se encuentra por el momento solo disponible en Estados Unidos. 

Nuevo nicho 

La verbalización y concientización de la salud mundial a nivel mundial ha impactado a nuestro país, donde estudios del Global Talent Trends proyectan que después de la pandemia una de cada cinco personas tendrá algún síntoma de trastorno mental. 

Todos necesitan una pausa y un momento de bienestar para evitar síntomas de estrés y ansiedad, por eso este tipo de estrategia de venta llama la atención de los consumidores con mayor facilidad. 

Y tú ¿ya te sumaste al boom anti estrés? En Rompecabeza velamos por el bienestar de nuestros equipos y clientes para obtener los mejores resultados.

Tal vez ni siquiera te habrás dado cuenta, pero hace un buen tiempo que ya no tienes que dirigirte a otra página, aparte de Google, para encontrar lo que andas buscando. Las búsquedas de usuario se han ido acortando en tiempo y espacio. Solo con poner “temperatura” u “hora” el motor de búsqueda arroja los grados y hora exacta de tu ubicación actual.

Este cambio tan significativo, explica que un porcentaje alto de las búsquedas de Google no terminan en un clic. El año pasado, en Estados Unidos, según la agencia Jumpshot, un 49% de los resultados de búsqueda terminaron ahí. Estamos hablando que la mitad de la gente no encontró lo que estaba buscando o no necesita más que el buscador para hallarlo. 

De un tiempo a esta parte, hemos visto como constantemente aparecen en nuestras búsquedas “preguntas relacionadas”, “listado de películas o libros” y carruseles de recomendaciones. Este cambio en el paradigma de las búsquedas, podría cambiar la forma en que se posicionan las marcas o sitos en SEO

SEO-en-Comercio-electronico-o-E-Commerce

SEO en Comercio electrónico o E-Commerce 

Si cada vez obtienen menos clics, entonces la labor de un profesional SEO podría verse mermada al no existir valor en la posición. Lo más probable es que en un futuro se profundice el SEO en búsquedas relacionadas con el comercio electrónico que aparecerán en “carruseles de imágenes” o listados. 

Un buen ejemplo es Amazon, el valor del SEO radicará en la capacidad de llevar la búsqueda a una compra directa de un producto determinado. En la industria aerocomercial también veremos un fenómeno parecido. Ya solo con escribir el nombre de la ciudad destino podremos comprar el pasaje directamente desde Google. 

Búsqueda por voz 

Ya es un hecho que la gran mayoría de dispositivos móviles pueden ejecutar tareas tan solo con hablarles. “Llama a mi mamá”, “recuérdame la reunión”, “quiero escuchar esta canción” o “cómo se hace una masa pizza en poco tiempo”. Exacto, en unos años más, las búsquedas escritas serán reemplazadas por las de voz

La búsqueda por voz tiene múltiples beneficios para el usuario. La comodidad y el ahorro de tiempo es significativo. Básicamente será: una pregunta, una respuesta. 

Lo cierto es que tu dispositivo seleccionará el primer resultado que encuentre. Sin duda, el profesional SEO tendrá que adaptarse a este nuevo formato de búsqueda que avanza a gran velocidad.

La inteligencia artificial 

Se habla mucho de que la web ya sabe todo sobre nuestros gustos. En los próximos años, los motores de búsqueda serán capaces no solo de responder a tus dudas y consultas, también dispondrán de inteligencia para recordarte y recomendarte lo que necesitas en ese preciso momento

Todo aquello será posible gracias a tus búsquedas anteriores, tu ubicación actual y los diferentes conceptos que has ingresado anteriormente. Clave serán estos datos para recibir información de mejor calidad y con un alto grado de personalización.

Gracias a la inteligencia artificial y un análisis exhaustivo de tus búsquedas pasadas, el motor de búsqueda sabrá perfectamente qué, cada cuánto y dónde tienes que hacer una determinada tarea o acción.

La renovación de tu automóvil -con características específicas- de acuerdo a tus antecedentes de búsqueda y al uso que le has dado en tiempo, podrá ser una recomendación que Google u otro buscador será capaz de hacer de manera eficaz.

¿Seguirá la búsqueda en Google? 

Es verdad que esta afirmación se viene planteando hace bastante tiempo: “la desaparición de SEO”. Lo cierto es que aún no sucede, pero lo más probable es que en algunos años veamos cambios considerables respecto a la forma en que accedemos a la información.

Mientras más tiempo pasa, más datos se van almacenando en la web. En otras palabras, los motores de búsqueda serán capaces de conocerte más que tus propios familiares. Aquello puede ser un conflicto importante tanto para las empresas como para los usuarios. 

El grado de confianza será la clave para sostener este nuevo modelo que se acerca a pasos agigantados. Habrá procesos que involucren monetización, por lo que marcas “reconocidas” tendrán un papel relevante a la hora de interferir en las recomendaciones. 

Todo apunta a que la búsqueda en los motores irá bajando paulatinamente para darle paso a la interpretación de datos y personalización de los procesos de compra. El posicionamiento estaría viviendo sus últimos años para darle paso a las sugerencias anticipadas de lo que necesitas. 

Recuerda que si quieres saber más sobre SEO y otros temas relacionados, puedes revisar nuestro blog y enterarte de las últimas novedades y tendencias que están ocurriendo en el mundo del marketing digital. 

Si bien existen hace bastante tiempo, el fenómeno del podcast creció de forma acelerada producto de la pandemia este año 2020. No solo personajes públicos y periódicos de reconocida trayectoria se atrevieron a incursionar en este medio. 

Grupos de amigos, bancos e incluso ONG han comenzado a grabar y subir de manera periódica sus propios capítulos. Las listas de tendencias o “los más escuchados”, presentan una variada oferta de temas para poder escuchar mientras haces tus actividades

¿Texto, video o audio? 

El marketing digital es un área que se adapta constantemente, siempre busca incorporar a su disciplina nuevas alternativas para potenciar sus estrategias. 

Las campañas de marketing comúnmente utilizan la escritura y el contenido visual para llegar a su público objetivo. Al paso del tiempo, hemos visto como el mailing, “SEO”, métricas y las RR. SS. se han incorporado a la base de una estrategia digital. 

El formato podcast  se asoma como una herramienta ideal a la hora de dar a conocer una marca. Puede ser capaz de generar más ingresos, crear comunidad, y, lo más importante, generar contenido

ventajas-de-utilizar-podcasts

Ventajas de utilizar podcasts 

El texto y el video siempre serán excelentes alternativas para el inbound marketing y nuestra estrategia, pero contar con audio de forma adicional, podría potenciar aún más nuestros contenidos y canales de comunicación.

Muchas empresas financieras e incluso de moda, han decidido entrar en el mundo de los podcasts. Esta estrategia podría traducirse en que el escuchar contenido genera una sensación de mayor confianza y seriedad. 

Expresar ideas o sugerir acciones mediante archivos de audios, se presenta como una opción certera para persuadir o llamar la atención. El audio deja libres a los usuarios, tiene la ventaja de poder ser escuchado mientras se ejecuta otra acción.

Las distracciones en un podcast pueden ser considerablemente menores con relación a un video o a un texto. No existe publicidad ni grandes interferencias que puedan interrumpir lo que se quiere transmitir. 

Otra característica positiva que tiene el podcast dentro de una estrategia de marketing, es que podemos lograr una mejor segmentación. Una misma empresa, medio o persona, puede tener un podcast por cada nicho sin confundir a sus usuarios. 

Otra ventaja que presenta el podcast es que puede ser compartido en diferentes redes. Si bien es una acción que los videos también permiten, el archivo de audio puede ir acompañado de una imagen atractiva y una descripción detallada que indique de forma clara qué es lo que voy a consumir

Desde un banco a una juguetería: el podcast corporativo y de marca

La compañía de juguetes Fisher Price hace un par de años que viene incursionando en el formato podcast. El 2018 estrenaron ‘El Sonajero de Fisher-Price’, un espacio que contenía cuatro series de podcast

A principios de del 2020 estrenaron “Entre orejas y sonrisas” con 21 episodios. La juguetería centra su contenido audible hacia la familia, especialmente para padres jóvenes que quieren divertirse y aprender junto a sus hijos. 

El mundo financiero también ha encontrado en el podcast una forma de entregar contenido de calidad a sus clientes. El banco BCI en octubre del 2019 comenzó con su primer programa “En la órbita de la inversión”, dedicado especialmente a los principales movimientos de los mercados internacionales. 

En marzo del 2020 sumó un segundo podcast llamado “Tiempo Invertido”, donde se analiza los hechos nacionales e internacionales que marcan la pauta en materia de inversiones y finanzas.  

Los medios de comunicación: del papel digital al podcast 

Es un hecho que los medios de comunicación escritos viven su mayor crisis en años. Los nativos digitales, el avance de la tecnología, la inmediatez que brindan los dispositivos móviles. Todos estos son factores que han repercutido en que cada vez menos se compre y lea un periodico físico

Los medios de Chile y el mundo han tenido que replantearse seguir existiendo o adaptarse a las nuevas tendencias de información. El New York Time no solo es un caso de éxito en la transformación del papel al internet. El matutino estadounidense fue uno de los primeros diarios en ampliar sus plataformas digitales de forma.

“The Daily” es el segundo podcast más escuchado en Estados Unidos, lo que resulta tremendamente sorprendente, puesto que su contenido no es de entretenimiento. The New York Time ofrece a sus lectores y oyentes un análisis del principal hecho noticioso de lunes a viernes en solo 20 minutos. 

En Chile, el diario La Tercera también ha decidido, desde mediados del año pasado, incorporarse a la ola del podcast. “Crónica estéreo” es su programa que va de lunes a viernes, con un tono, duración y formato casi idéntico al del New York Time

El diario chileno analiza los hechos noticiosos que marcaron la agenda del país y el mundo. Uno de los elementos a destacar es la incorporación de sus periodistas del diario físico como comentadores dentro del podcast. Además de explotar de buena manera los recursos audibles como lo es la música, la entonación y los efectos sonoros.

El fenómeno del contenido mediante audio es un mundo que cada vez crece con más intensidad. Siendo muy atractivo tanto para empresas como para particulares. Como ves, un podcast bien logrado y de calidad puede ser la clave para la consolidación de tu estrategia de marketing o el crecimiento de tu comunidad. 

Como siempre, ya sabes que puedes visitar y revisar nuestro blog para enterarte de todas las nuevas tendencias en el mundo digital, analítica web, e-commerce, data science y mucho más. 

Al ingresar a Google, uno de los mayores desafíos de las marcas es que cuando los usuarios realicen una búsqueda, sea su sitio el que alcance las primeras posiciones de los resultados que obtenga, y de manera orgánica, es decir, sin pagar.

De esta manera, pueden atraer más tráfico a su sitio, y a diferencia de un anuncio, sin tener que comprar el espacio. En otras palabras, significa que cuando un usuario busque un determinado término en Google, sea tu sitio el que esté correctamente optimizado para que aparezca en los primeros resultados de los motores de búsqueda.

Y esa es justamente una de las tácticas más relevantes del marketing digital, pues dentro de este mundo es fundamental desarrollar una estrategia de posicionamiento de SEO, cuyas siglas en inglés significan Search Engine Optimization (Optimización para Motores de Búsqueda). Esto consiste, principalmente, en equipar tu sitio web con los textos y contenidos adecuados para que tus webs se posicionen en los primeros lugares del buscador.

Pero hay que considerar que el SEO se integra dentro de la estrategia de negocio y comunicación de la empresa/institución. Por lo tanto, si no aportan nada a los objetivos de negocio, las buenas posiciones por sí solas no valen mucho.

Es por esto que se hace necesario integrar el SEO con el resto de actividades de marketing, de manera que se genere una armonía y se alcancen los objetivos buscados. Aquí te contamos sus beneficios y cómo crear/mejorar una estrategia de SEO. 

No confundir el SEO del SEM

Dentro del marketing online hay dos conceptos que se mencionan frecuentemente: el posicionamiento de SEO y el SEM. Pero si bien ambos tienen intenciones similares, el SEO se centra en mejorar la visibilidad de forma orgánica o natural en los resultados de búsqueda. Mientras que el SEM (Search Engine Marketing) se basa en campañas de publicidad en donde se crean anuncios de pago en las páginas de resultados.

Vale destacar su diferencia en los costos, pues el SEM paga una determinada cantidad por cada vez que un usuario hace clic en el anuncio. Cuantos más clics, mayor es el coste, pero también mayores son las posibilidades de que tus visitas conviertan en tu web.

En cambio, en el posicionamiento SEO no hay coste por cada visita, pues si tu sitio aparece entre los primeros resultados de la búsqueda, probablemente el usuario ingrese, y eso fue un resultado orgánico. En este caso, no se paga dinero por aparecer primero, pero si hubo trabajo y tiempo en la optimización y posicionamiento de la web. 

Ventajas de la optimización del sitio

Ya sabemos que el SEO es un conjunto de técnicas de optimización para blogs y páginas en la web. Y lo que dichas optimizaciones buscan es alcanzar buenos posicionamientos orgánicos en los buscadores, generando tráfico y autoridad para un sitio, aumentando su visibilidad e incrementando la probabilidad de conseguir más ventas o conversiones. 

Hay que tener presente que un buen posicionamiento SEO tiene un impacto directo en el éxito de tu estrategia de marketing, tanto online como offline, ya que tu página web es la existencia digital para tus productos o servicios. 

A continuación podrás saber cuáles son las principales razones por las que vale la pena llevar a cabo la una estrategia de SEO. 

Atrae tráfico cualificado

Si la web es posicionada con las correctas palabras claves que definen tu producto o servicio, el tráfico que logres será de calidad. Porque la web responderá a la determinada búsqueda que los usuarios estén realizando, y por tanto, se verán cumplidas sus expectativas.

Posicionamiento a largo plazo

Una de las ventajas del SEO es que se trata de una estrategia de marketing digital durante un largo periodo de tiempo, porque una vez que se logra un buen posicionamiento SEO, si se sube contenido optimizado y de calidad periódicamente, y además se realiza un seguimiento y mantenimiento, no será fácil que otro sitio tome los primeros puestos de los buscadores.

A diferencia de las campañas de SEM y Google Ads en las cuales si se acaba el presupuesto, o se detiene la campaña, se deja de aparecer en los resultados de búsqueda; con el SEO tu web está posicionada las 24 horas del día durante todo el año. 

Mejoras en la usabilidad web

Muchas de las acciones de optimización mejoran la usabilidad web, lo que facilita los procesos y la navegación a los usuarios. Y así, sus determinadas acciones en el sitio pueden terminar en una compra o registrándose.  

Es decir, si optimizas todos los elementos del sitio que tengan que ver con la conversión, como lo es el funnel de compra, las páginas por donde acceden los usuarios que realizan conversiones y las fichas de productos/servicios podrás mejorar la experiencia, minimizar los errores y aumentar las posibilidades de conversiones.

Una parte del SEO on-page, de optimización web, consiste en llevar a cabo acciones que afectan la velocidad de carga y a la usabilidad, haciendo que sea más rápida, accesible y atractiva. Como por ejemplo reduciendo el tamaño y el peso de las imágenes y validando el código para que no presente errores. 

También, cuando la web haya sido optimizada, mejorarán los resultados en Google Analytics. Por ejemplo, los usuarios pasarán más tiempo en tu sitio, visitarán más páginas y se reducirá la tasa de rebote.    

Aumentar la visibilidad de tu marca

Si un usuario está buscando en Google, ya sea un producto o servicio, y es tu sitio el que aparece en los primeros puestos de los resultados, esto brindará a los usuarios una buena impresión de la marca y aumentará el branding. 

En tanto, mientras más páginas tengas posicionadas, más posibilidades existen de que los usuarios vean tus contenidos, entren a la web y consuman tus productos o servicios. 

Por añadidura, los sitios que se encuentren bien posicionados son vistos por los usuarios como páginas de confianza. De lo contrario, los usuarios pueden pensar que tu negocio es nuevo en el sector y que eres poco conocido, incluso, que no dispones de suficientes recursos para realizar una inversión en posicionamiento SEO.

Una eficaz estrategia de SEO

Para lograrlo existen técnicas y herramientas que ayudan en lo que muchos sitios están trabajando: destacar entre millones de oferentes de información en internet. 

Hay que recordar que alrededor del 90% de las personas que hacen búsquedas en Google solo hacen clic en los resultados de la primera página del motor.

En primer lugar, para que una estrategia de SEO sea eficaz, hay que establecer objetivos realistas. Así, se puede realizar seguimiento de las acciones adoptadas y, en el caso de que sea necesario, hacer cambios correspondientes. 

Las características que deben reunir estos objetivos se crean con el acrónimo en inglés: SMART. Pues tienen que ser específicos, medibles, asequibles, relevantes y enmarcados en el tiempo (Specific, Measurable, Attainable, Relevant, Timely). 

Paso a paso de cómo mejorar la estrategia SEO

  1. Define tus objetivos: determina qué quieres lograr al optimizar el sitio web. Ya sea, aumentar el tráfico, generar más ventas, reducir el costo de adquirir clientes, educar al mercado, aumentar la autoridad de la marca, entre otros.
  1. Crea una buyer persona: delimita quién sería tu cliente ideal ayuda a definir el lenguaje, los contenidos y sus canales de distribución.
  1. Instala herramientas de SEO: para iniciar una estrategia de SEO necesitas realizar un diagnóstico de tu situación actual, respaldar la planificación, llevar a cabo optimizaciones y monitorear los impactos de cada acción. Y para esto se requieren de herramientas básicas, fundamentalmente son Google Analytics y Google Search Console, ambas gratuitas.
  1. Define palabras clave: son los términos que digitan los usuarios al hacer una búsqueda.

Las herramientas como SEMRush o el Planificador de Palabras Clave de Google te ayudarán a identificar las palabras clave para que puedas usar en tus contenidos. Podrás determinar si acaso su volumen de búsqueda es relevante, qué tan difícil es posicionar un contenido por esa palabra, y crear una lista con las mejores palabras clave.

  1. Organiza los contenidos en categorías: se recomienda tener contenidos generales y otros más específicos, que se mezclen en varios contenidos relacionados con un post principal, creando interconexiones. 

La razón es porque Google está prestando atención a la intención de búsqueda del usuario y no solo a las palabras clave, y un contenido completo y organizado será premiado con un mejor posicionamiento.

La forma en que las empresas y marcas conectan con su audiencia, clientes y público en general, ha cambiado radicalmente. Y quienes no complementan el marketing digital y la atención al cliente, con las redes sociales se quedan atrás. 

Posicionar al cliente en el centro de las estrategias se ha vuelto cada vez más importante. Pues el consumidor actual es exigente y si bien las empresas tienen mucha información a su favor, los clientes también, por lo que tienen mayor poder de negociación.

Los consumidores exigen conocer a las empresas y comunicarse con ella, por lo que se hace esencial que éstas cuenten, no solo con un sitio web sino, con redes sociales. De manera que la comunicación e intercambio de información con el público sea más directa e instantánea.

A esto se le suman otros beneficios, como la disminución del costo de la publicidad o anuncios, en comparación con vías tradicionales como la radio, televisión o afiches en las calles. O también las estrategias de marketing digital que se pueden implementar con determinados números de usuarios y grupos sociales. 


Descubre qué son las redes sociales, que ofrecen y de qué manera son una herramienta que puede influir y amplificar un negocio, tanto para pymes como para grandes empresas.

¿Qué son las redes sociales?

Tradicionalmente, una red social se define como un conjunto de personas que tienen determinados vínculos entre sí, sea por intereses similares, temas comerciales, familiares, laborales, amistosos, entre otros. 

Actualmente, las redes sociales como las conocemos, permitieron que esos conjuntos de millones personas se encontraran en un entorno virtual, convirtiéndose en sitios web o plataformas digitales formadas por usuarios que están relacionados de acuerdo a algún criterio o elemento en común. 

A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma instantánea, sin jerarquía o límites físicos. Estas plataformas digitales facilitan la comunicación entre los usuarios al permitir: enviar mensajes, compartir contenido, contactar amigos o familiares, intercambiar información (fotos, videos y más) e incluso, conocer gente nueva, ampliando aún más su red de usuarios. 

Estos canales de comunicación se distinguen de los medios tradicionales (televisión, radios, diarios o revistas) en que no son medios de vía única o unidireccionales, en donde alguien emite un mensaje y la contraparte solamente escucha o recepciona. Sino que en las redes sociales todos tienen una voz y la posibilidad de emitir el mensaje, de manera que hay mayor interacción. 

Hoy, las redes sociales le dan el protagonismo y visibilidad a los usuarios y a las comunidades virtuales que las conforman. Algunas de las redes más populares, con millones de usuarios activos, son Facebook, Twitter, Youtube, TikTok, Linkedin, Whatsapp, Instagram, Tinder, Pinterest y Snapchat. 

¿Cómo pueden ayudar a tu negocio?

Social media marketing 

El marketing en las redes sociales puede ayudar a levantar tu audiencia y convertir a los interesados en potenciales clientes de manera significativa. Mediante la creación de contenido relevante, diseñado y dirigido a tu audiencia se puede generar construcción de y conocimiento de marca, y tráfico web. Además de aumentar la presencia que tiene tu marca dentro de los medios digitales.

En suma, las redes sociales crean un entorno en sus cuentas cuya gestión y control es llevado a cabo por la propia empresa.

Transmitir la misión y visión

Las marcas pueden transmitir en sus redes sociales, cuál es son sus valores, ideas de negocios y visión. En otras palabras, pueden comunicar cuál es su razón de ser y qué línea quieren seguir. 

De esta manera, los clientes o interesados pueden entender mejor a las empresas y empatizar más con ellas. Además, se puede obtener información valiosa sobre la percepción que se tiene de la marca.

Contacto directo con el cliente

Otra de las ventajas de las redes sociales, es que a través de éstas las marcas pueden establecer una relación más profunda y directa con el consumidor, y una comunicación más inmediata. Por lo que pueden conocer más a los clientes y tener una mejor comunicación. 

Además, como las redes sociales miden los resultados en tiempo real se pueden conocer los problemas instantáneamente y corregirlos a tiempo.

Mejor segmentación del mercado

Al conocer con mayor profundidad a los clientes, las marcas pueden seleccionar de forma más precisa quién es su público objetivo y dirigir las campañas a los determinados segmentos de interés, lo que permite conectar mejor con su público o usuarios de la red. 

Incluir opción de compra

Como las redes sociales permiten incluir opciones de compra, esto llama la atención de gran cantidad de usuarios y hará que parte de ellos se decida a comprar directamente online, especialmente los clientes actuales. 

Bajo coste

La comunicación digital tiene costos más bajos que la tradicional, como la radio, televisión, diario, revista o afiche publicitario. Además, se puede comprar espacios que tienen un mayor alcance, logra ser más exacto y permite medir los resultados (clicks, engagement, alcance, reacciones, entre otras).

Diversos invitados y presentadores conversaron en el webinar, organizado por Anda y la agencia Rompecabeza: Customer Experience & Data Marketing. En donde abordaron los temas de cómo los datos ayudan a conducir y mejorar la experiencia del cliente, y de qué manera las empresas pueden anticiparse a problemáticas, nuevas oportunidades de negocio y a mejorar el servicio que ofrecen. 

Entre los expositores estuvieron Mauricio Russo, CEO de Casaideas; Felipe Ríos, Subgerente SEO/SEM corporativo en Sodimac; y Osvaldo Pavez, Head of Agencies en Google. Mientras que los mediadores fueron Ariel Jeria, Gerente general de Rompecabeza; Eduardo Pooley, Gerente de marketing de BCI y presidente del círculo de marketing digital ANDA; y Nicolás Copano, conductor y comunicador de grupo Turner. 

A las 16:00 del día 11 de julio comenzó el seminario web con la apertura de Copano, quien introdujo: “hoy manejamos nuevos datos, nueva información y el desafío está en saber interpretar todo tipo de información que impacte de manera positiva en las experiencias de las marcas”. 

Con más de 1.800 inscritos y 700 personas conectadas en simultáneo, fue el turno de Ariel Jeria de comenzar la conversación. A modo introductorio, señaló que “gracias al marketing digital tenemos más datos que nunca, o sea por un lado el consumidor tiene mucha información para tomar decisiones, pero también las empresas”. El buen manejo de éstos ayuda a dar una mejor solución, entender los cambios y comportamientos del cliente, y saber cómo comunicarnos de mejor forma. 

Conociendo a los clientes a través de datos

En este contexto, destacó la importancia de llevar a cabo estrategias centradas en el cliente. “¿Cómo podemos interpretar los datos para influir de manera positiva en la conducta de los consumidores?”, cuestionó.

Enfatizó en tres temas:

  1. Hiperconectados: “si ya antes de la pandemia pasabamos todo el día pegados al celular hoy día estamos aún más horas frente a una pantalla” señaló Jeria. Pues la conexión se ha instalado en todo ámbito: tele-trabajo, tele-educación y tele-entretención. “Imagínense el desafío de las marcas al hablarle a alguien que nunca deja de estar conectado a una pantalla”.
  2. Experiencia del usuario a otro nivel: nuevas herramientas han sido descubiertas durante la pandemia. “Zoom, Microsoft Teams, Hangouts y Google Meet, son una serie de plataformas que ya llegaron para quedarse y probablemente cambien nuestras formas de consumir o relacionarnos laboralmente, con amigos o familiares”.
  3. Boom de las plataformas digitales: “el comercio electrónico se disparó, está creciendo a tasas de 4 o 5 veces de lo que se vendía en igual periodo del año pasado”. Este aumento y el de las plataformas de delivery ha causado que la interacción de muchas marcas convivan 100% en digital. 

Sin embargo, las personas esperan que las atiendan personas o que hayan puntos de contacto de atención al cliente. “No va a ser posible un mundo en donde todo se automatice, donde no tengamos casi conexión con las personas porque siempre es más agradable que las experiencias sean acompañadas”.

Tomando en cuenta que las tendencias están teniendo cambios frecuentemente, Ariel Jeria indicó que se pueden detectar nuevas oportunidades de negocio porque “los datos justamente te permiten anticiparte”. Continuó: “es importante anticiparse pero también sirve para prevenir reclamos. Es más fácil prevenir y resolver problemas y dar una respuesta personalizada”.

Cómo entender y hacerse cargo de las necesidades de clientes

El primer invitado en exponer fue Felipe Ríos, quien tiene 10 años de experiencia en el ámbito digital y hoy es Subgerente SEO/SEM corporativo en Sodimac. “¿Qué significa eso? Aparecer en Google básicamente” clarificó Ríos. 

El académico abordó la importancia de saber cómo y dónde entender las necesidades de los clientes, conociendo los distintos intereses particulares. “Ahí la fuente de información más grande que yo veo que todos tenemos a la mano es Google”. Pues cada vez que alguien realiza una búsqueda de un producto o servicio esa información queda registrada y almacenada en una base de datos que se puede consultar. 

Herramientas como Google Trends “permiten ver qué está pasando por detrás de Google, es decir, podemos consultar las consultas que hacen las personas de Google, nos permite entender cuál es el interés de algo en un periodo de tiempo”. 

Ríos aseguró que detrás de entender esta data, hay oportunidades para tomar ventajas y mejorar la llamada ‘customer journey’. Y una manera para orientarse en cómo va a ser el mercado cuando salgamos de la pandemia, es mediante la herramienta SimilarWeb. Pues se puede ver el movimiento de los intereses de los consumidores y la evolución de un negocio similar al propio. 

Al ser una herramienta gratuita Ríos hizo una invitación al ejercicio de “entrar a Google, buscar SimilarWeb, dentro de España u otros países donde existan industrias similares, y ustedes pueden ver cómo fue el cambio de tendencia después del confinamiento”. 

Agregó que Google Planner permite estimar los volúmenes de búsqueda, es decir, la cantidad exacta de quienes están buscando una palabra determinada. “Nosotros podemos entender de esas búsquedas cómo captar en nuestro sitio, a eso le podemos asumir cierta tasa de conversión, a esa le podemos asumir un ticket promedio y pronosticar ventas”.

El uso de data driven marketing para descubrir hábitos de consumo

El siguiente en presentar fue Osvaldo Pavez, quien lleva más de 20 años dedicado al marketing digital y casi 6 años en Google. Abordó la digitalización del punto de vista de cómo está evolucionando el consumidor en un contexto de Covid-19 y de qué manera se puede capitalizar la información al entender mejor el comportamiento del consumidor.

Una de las maneras para descubrir y saber los hábitos de consumo de las personas es a través de plataformas como Google Trends. En donde, según contó, vio una rápida evolución entre marzo y abril en el interés de la gente en el delivery de comida, y luego en el fenómeno de trabajar desde casa, por ejemplo. 

De esta manera, se procesa la data de la empresa, el sitio web y el ecommerce para tomar mejores decisiones y brindar soluciones tanto para la organización como para sus clientes. “Entender mejor ese comportamiento de los consumidores, o potenciales consumidores, mejora su experiencia entregándole el producto que están realmente ellos buscando”. 

Enfatizó la importancia de la evolución digital, donde el data driven marketing es el elemento clave para crear una relación con el consumidor. “Algunos indicadores pueden generar una ventaja competitiva para una empresa versus otra” señaló Pavez. Pues aquellas que invierten en la transformación digital y abordan este proceso, incrementan sus ingresos en promedio un 9%, su rentabilidad en un 26%, y su valoración de mercado, es decir el valor de la acción, en un 12%. 

“Y sobre todo, yo creo que puede ser el mayor capital porque es a largo plazo, aumentan las interacciones con sus clientes 2,5 veces, es decir, 250%. Esto es muy relevante, muy potente”.

Una evolución digital en donde caben todos

Eduardo Pooley, Gerente de marketing de BCI, dio cuenta de que el tema en común que tenían ambas presentaciones era transversal y enfocado en “cómo esta digitalización ha permitido poner de cara al cliente entregándole la prioridad que requiere, soluciones, información o productos de acuerdo a su nivel de expertiz y sus necesidades”.  

En tanto, para los emprendedores que no estaban seguros de poder llevar a cabo esta evolución digital aclaró: “seamos un minimarket o una gran empresa hay implementación tecnológica para todos los niveles, al alcance de todos, de herramientas gratis, conocimiento gratis y buenas agencias que nos pueden ayudar. Todos pueden entrar en este mundo tanto del punto de vista del comprador como de la empresa que requiere subirse”.

Saber pedir disculpas con transparencia y humildad

Mauricio Russo, CEO de Casaideas fue el último en presentar, y comenzó hablando del impacto de la pandemia en la empresa. A modo de anticiparse a la crisis, Russo contó que el comité estratégico definió sus prioridades y la primera “fue asegurar el nivel de ingreso de nuestro equipo de personas sin que ellos fueran a tomar el seguro de cesantía. Nosotros como compañía íbamos a enfrentar este pago, al igual que lo han hecho varios, yo no soy el único”. 

De esta manera, ocurrió que Casaideas se volvió trending topic en Twitter, algo que no habían anticipado. “Nosotros lo hicimos como algo natural, no buscando nada y nuestros trabajadores empezaron a publicarlo en las redes sociales y se produjo tremendo revuelo al respecto”. Señaló que los mismos colaboradores publicaron que “se les había pagado el sueldo y que no habíamos sacado a nadie”. 

En tanto, no estaban preparados para vender por ecommerce y realizaron los esfuerzos por armar un centro de distribución y llevar a cabo las ventas. Sin embargo, tuvieron más pedidos de lo que pensaban. 

“Nada funcionaba y éramos un caos por lo tanto, lo primero que tuvimos que hacer fue pedir disculpas entonces mandamos un mail a nuestros clientes y las RR.SS explicando que estábamos en falta y que por favor nos dieran el espacio y tiempo para poder acomodarnos. Eso produjo otro revuelo en las redes sociales porque pareciera que nadie se disculpa cuando comete un error”. Agrega: “para nosotros era algo normal”.

Finalmente pudieron arreglar los problemas y cumplir con la satisfacción de los clientes.  Pues internalizaron el ‘servicio al cliente’ y “agarramos flotas dedicadas para nosotros. Entonces eran los dos contactos con los clientes: para llegar a la casa y para hablar por teléfono. Eso fue lo que pasó, pero con mucha humildad en reconocer que no estábamos cumpliendo”.

Hoy, Russo sabe que si bien Casaideas vende productos accesibles, en comparación con otras tiendas de decoración, el “consumo por el consumo también es malo, ahí uno tiene que mirar y tratar de no caer en eso”. Cuenta que la compañía está apuntando hacia la sustentabilidad como uno de los pilares fundamentales. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar ser una empresa B, que es super dificil, pero vamos en camino” agrega.