La última versión de los Juegos Olímpicos, estuvo marcada por varias particularidades, partiendo por ser la primera vez que se realiza un evento de esta magnitud en medio de una pandemia mundial. Pero ante la ausencia de público, muchas marcas decidieron trasladar sus activaciones a las redes sociales, donde TikTok se llevó la medalla de oro como principal canal olímpico no oficial del detrás de escena.

Lejos de ser un verdadero desastre, como algunos pronosticaron, las restricciones y cambios de dinámicas en los JJ.OO llevaron a muchos patrocinadores a cancelar sus eventos de activación presenciales ante la falta de público, abriendo una nueva puerta en el mundo de la publicidad. 

TikTok logró anteponerse a la pandemia y supo cómo sacar provecho de las restricciones sanitarias, establecidas en medio de la polémica por la realización del evento que a los ojos de algunos no debió realizarse pues las actividades podrían volver a poner en riesgo la situación sanitaria a nivel mundial, a pesar de los avances en el proceso de vacunación.

Una puerta alternativa para las marcas y los atletas

No es de extrañar que el  boom de esta red social caracterizada por sus videos cortos y “auténticos” por sobre las producciones elaboradas, llegara hasta la Villa Olímpica de Tokio 2021. Esto, pues la edad promedio de los atletas olímpicos de esta versión fue 26 años, por lo que gran parte de ellos crecieron en un mundo hiperconectado, teniendo como prioridad el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales para mostrar partes de su vida. 

De esta forma, TikTok permitió a los atletas crear un relato propio en la red, intercalando videos sobre su participación en la competencia y su rutina diaria con la creación de un hashtag propio:  #OlympicTok. 

Algunos de los clips más virales son los que mostraban lugares donde las cámaras de televisión no tenían acceso como por ejemplo: dormitorios, cafeterías, duchas, gimnasios, lugares de testeo de Covid-19 y las medidas tomadas por los equipos en los comedores. 

Este tipo de contenido, influyó en que los JJ.OO lograran un mayor impacto en quienes forman parte de la  “Generación Z” y que no mantienen una concepción de la televisión como un soporte de referencia informativo. 

Uno de los casos de mayor éxito en la plataforma, fue el del equipo de rugby de Estados Unidos, con la jugadora Ilona Maher, quien subió una serie de videos donde aparecía utilizando un bolso de Ralph Lauren, marca que obsequió ropa a toda la delegación norteamericana. Nike, por su parte, siguió la misma estrategia; logró que atletas -como la mencionada anteriormente- subiera un video comentando que ahora solo usaría ropa de estas marcas. 

Mientras, en la vereda lejos de las marcas, se puede encontrar casos como el de la gimnasta Sunisa Lee que se volvió viral por un video bailando luego de conseguir la medalla de oro en gimnasia artística. 

Pero quienes supieron combinar perfectamente los blogs diarios con la promoción de sus auspiciadores fueron los participantes de la delegación de gimnasia española, cuyas figuras se hicieron conocidas por publicar vídeos siguiendo algunos de los trends de la red, sobre su rutina en la Villa Olímpica y presentando su uniforme realizado por la marca deportiva Joma.

Aunque la temática de estos videos son en algunos casos completamente diferentes, todos tienen una narrativa audiovisual común, donde el protagonista del video es el centro de atención, mucho más allá del deporte que practique o el país al que representa; humanizando la publicidad. 

Este contexto deja entrever claramente que las audiencias ya no se encuentran interesadas en historias de ganadores y perdedores. Sino, en los valores o episodios que viven cada uno de los atletas en su día a día. Dejando obsoleto a un nicho publicitario asociado a los deportistas solo por sus triunfos. 

Esta cita deportiva demostró la importancia de tener una estrategia multicanal para las marcas, especialmente en tiempos donde todo está en internet al alcance de un clic. En Rompecabeza Digital, entendemos que son tiempos de transformación y por eso, nos apasiona buscar lo último en tendencias para tu negocio. Si te interesa que te asesoremos digitalmente, ¡Contáctanos!

Los efectos de la pandemia han transformado a la salud mental en un pilar fundamental para las marcas. ¿La razón? la salud y el bienestar deberían estar siempre en tu mente. 

Aunque la salud mental y el manejo del estrés ya era uno de los temas protagonistas de la agenda antes del coronavirus, los largos confinamientos han impactado de forma considerable en este ámbito a los ciudadanos produciendo una especie de “fatiga pandémica”. 

La última versión del informe “Tracking Coronavirus en Chile” de la consultora internacional Ipsos, reveló que un 86% de la población considera que la salud mental fue uno de los aspectos más dañados a causa del Covid-19 en los últimos 15 meses. 

Estos problemas de salud causan preocupación en los expertos por eventuales cambios de conducta repentina, aislamiento social y sensaciones corporales de angustia. Por esto, los medios, empresas, redes sociales y marcas han tenido que aumentar la visibilización de estas temáticas, para generar conciencia y satisfacer las necesidades de sus audiencias. 

Pero la generación de marketing de contenidos basada en el boom de los adultos estresados por el teletrabajo alcanzó el siguiente nivel al posicionarse como la estrategia de venta perfecta.

Según un análisis del Wall Street Journal: “los productos antiestrés y todos los que mejoran la salud mental se han convertido en la nueva moda del marketing para las empresas”. De esta forma, no importa cuál sea tu producto o servicio mientras sea antiestrés y positivo, tienes éxito asegurado. 

Desde pizza hasta autos 

Algunas empresas han sabido sacar partido a todo el estrés generalizado gracias a las restricciones sanitarias con campañas publicitarias y estrategias de marketing enfocadas en controlar el estrés de su público objetivo. 

que se Esto fue precisamente lo que hizo el equipo de ventas de Ford al presentar su nuevo auto Lincoln Nautilus como una especie de santuario antiruido para que tu experiencia sea mucho más agradable y zen por ejemplo, en días de lluvia. 

Dentro del rubro gastronómico, Pizza Hut aprovechó su alianza con Gravity Products, una marca conocida por la creación de mantas anti estrés, para crear la “Original Pan Weighted Blanket”. Una manta diseñada con forma de una pizza gigante exacta basada en la reproducción fotográfica de una pieza real de la marca. 

Además, la manta pesa aproximadamente seis kilos para absorber la ansiedad y estrés crónico acumulado por el usuario durante el día, relajando el sistema nervioso para mejorar el sueño. 

Los grandes también cayeron 

Y es que tanto ha sido el éxito de estas acciones de marketing, que incluso marcas como Coca-Cola y PepsiCo se han unido a la batalla con productos orientados a combatir el estrés. 

En el primer caso, la marca diseñó un prototipo de una versión “tranquilidad” para una de sus filiales de agua. Mientras que PepsiCo fue aún más allá con el anuncio oficial de su primera bebida relajante: Driftwell. 

Con su lema “Sip into relax” , el agua sabor lavanda-mora promete ayudar a reducir el estrés y el insomnio con una fórmula libre de calorías. Este producto se encuentra por el momento solo disponible en Estados Unidos. 

Nuevo nicho 

La verbalización y concientización de la salud mundial a nivel mundial ha impactado a nuestro país, donde estudios del Global Talent Trends proyectan que después de la pandemia una de cada cinco personas tendrá algún síntoma de trastorno mental. 

Todos necesitan una pausa y un momento de bienestar para evitar síntomas de estrés y ansiedad, por eso este tipo de estrategia de venta llama la atención de los consumidores con mayor facilidad. 

Y tú ¿ya te sumaste al boom anti estrés? En Rompecabeza velamos por el bienestar de nuestros equipos y clientes para obtener los mejores resultados.