Una investigación determinó qué sucede en un minuto dentro del servicio de internet. Los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video y en Zoom hay 865 minutos de seminarios web.

¿Qué estabas haciendo hace 8 años en internet? ¿Tenías plan de internet? ¿Cuál era tu red social favorita? Aunque en aquel entonces existía el wi fi y aplicaciones como Facebook, Instagram y Whatsapp, estas no eran las más populares. 

Debían competir a nivel mundial con plataformas que con el tiempo fueron perdiendo popularidad ante el imperio de Mark Zuckerberg como Flickr, Vine, Snapchat, Skype, entre otras.  

Y aunque muchas de estas siguen en funcionamiento con un número más reducido de usuarios y menor desarrollo tecnológico, también ha aumentado el acceso a internet,  el número de dispositivos conectados, la diversidad de formatos de contenidos y funcionalidades de las plataformas digitales disponibles en la actualidad. 

Una situación que aumentó durante la pandemia pues las compras online y la comunicación por videollamada fueron clave para mantener las actividades de la forma más normal posible pues permitían a los usuarios realizar sus actividades cotidianas y abastecerse sin necesidad de salir de su casa.  

Esta incorporación de las plataformas a la vida cotidiana, provocó que ciertos procesos de automatización, ciencia tecnología e innovación actualmente sean parte de acciones tan simples como comprar comida por internet o ver un capítulo de la casa de papel con tus amigos/as.

 Por eso, dentro de nuestra costumbre a consumir fotos, vídeos y contenido a alta velocidad es importante e interesante  determinar qué ocurre cada minuto en el mundo cibernético. 

La 9ª versión del gráfico “Data Never Sleeps” de Domo, incorpora una variedad de datos de consumo digital y lo presenta como una descripción general de lo que está sucediendo, colectivamente, cada minuto de cada día en internet.  

De esta forma, la investigación revela que en en cada minuto que pasa en la web los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video, en TikTok hay millones de usuarios activos viendo 167 millones de clips y Zoom alberga 856 minutos de seminarios web. 

En el caso de las plataformas de streaming, mensajería instantánea y conversación que también han alcanzado una elevada popularidad en el último tiempo, los usuarios de Netflix ven 452.000 hrs de contenido, los usuarios de Discord envían 668.000 mensajes y en ClubHouse se crean 208 salas. 

Cifras que dan cuenta del aumento de la importancia e influencia de las plataformas digitales en nuestras vidas como una práctica masiva que también ha modificado los hábitos de consumo y la forma de resolver problemas.

Cada minuto del día 6 millones de personas compran online, los usuarios envían 304.000 en transacciones en Venmo y 67.000 en InstaCart, un sistema de delivery y venta de comida disponible en Estados Unidos y Canadá. 

Algo similar a lo que sucede en las redes sociales, donde en ese mismo minuto en la web, 575.000 usuarios están twiteando, 65.000 fotos están siendo compartidas en Instagram y 204.000 en Facebook, plataforma donde 44 millones de usuarios están viendo un live. 

Es increíble cómo al mirar 8, 10 años hacia atrás nos damos cuenta de los avances tecnológicos y cómo ha cambiado nuestra forma de vivir y comunicarnos con los demás en un mundo en constante cambio y transformación. Encontrando nuevas perspectivas en cómo nos conectamos con el mundo digital. 

La masiva caída de las plataformas digitales el pasado lunes, demostró que es necesario contar con más de una estrategia a la hora de compartir contenido. 

Para comunicarnos, pasar el rato, conocer las tendencias o trabajar. Son múltiples los usos que diariamente se le dan a las redes sociales alrededor del mundo, razón por la cual la inesperada caída masiva durante más de 6 horas de Facebook, Instagram y Whatsapp durante el primer día del Cyber Day 2021 generó confusión, extrañeza e incluso pérdidas de dinero para algunos usuarios. 

Si bien el mundo actual se caracteriza por su interconectividad gracias a la digitalización y múltiples innovaciones en la forma de comunicarnos, situaciones como estas nos llevan a reflexionar cómo seguir conectados y generando conversaciones aún cuando las aplicaciones más populares dejan de cargar. 

Aquí te contamos 3 cosas que aprendimos de la caída de Redes Sociales: 

  1. La importancia de diversificar: ¡Recuerda que no son las únicas! Aunque a veces parezca que el imperio de Facebook es el único canal para comunicarnos digitalmente, también existen otras plataformas que cumplen funciones similares y que salvaron a muchos durante el apagón. 

Un ejemplo de esto es el caso de Telegram, que resurgió luego del boom de descargas que experimentó cuando Whatsapp anunció cambios en su política de privacidad. Esta vez, la aplicación sumó 70 millones de usuarios nuevos luego de que personas en todo el mundo se quedaron sin servicios de mensajería clave. O Signal, que en un mundo sin Whatsapp, fue una buena opción para quienes buscan enviar archivos, audios y textos de forma segura y además cuenta con una versión de escritorio. 

Finalmente, en el caso de los memes y contenido de ocio, Twitter y TikTok mantuvieron activa la creatividad y comunicación de los usuarios que aprovecharon el momento para compartir en estas diversos contenidos sobre el apagón. Incluso, en el caso de Twitter, la plataforma experimentó los mayores volúmenes de publicación con un aumento de hasta 7% en países como Estados Unidos y Brasil. 

  1. Oportunidad para las marcas: No importa que tanta presencia tengas en las plataformas digitales si no cuentas con una base de datos de primera calidad para enfrentar y continuar la interacción con los usuarios en casos como este. 

Por esto, algunas marcas aprovecharon la oportunidad y no esperaron para reaccionar inmediatamente a la contingencia a través de mailings, sms y notificaciones instantáneas con ingeniosos mensajes invitando a continuar la conversación e interacción digital a través de sus canales con una compra o CTA específico. Aquí el premio también se lo llevo Twitter, que logró reunir a prácticamente todas las redes sociales con un estado en su cuenta oficial. 

Por su lado, otras marcas como Fazil, TocToc, Google, Sodimac, GoodMeal, entre otras también demostraron versatilidad comunicacional al adaptarse rápidamente y transformar el problema, en una oportunidad de contenido de valor. 

  1. ¿Somos dependientes?: Este es uno de los debates más recurrentes desde que las redes sociales se instalaron en nuestro país con cuestionamientos en torno al uso excesivo de estas aplicaciones que para algunos puede generar problemas de autoestima o falta de comunicación en el mundo offline. 

Según el Informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite, en promedio actualmente 16 millones de chilenos se encuentran activos en redes sociales, lo que representa un 86,5% de la población total del país. De estos, los que más las utilizan son personas entre 25 a 34 años seguidos del grupo de 35 a 44 años. 

Asimismo, el documento, revela también que Facebook lidera las preferencias a nivel nacional con 13 millones de usuarios activos, mientras Instagram es la tercera red más popular con 9,7 millones de cuentas activas. Cifras muy por encima del uso de Twitter que solo concentra un 2,25 millones de usuarios. 

Finalmente, en el caso de Whatsapp un 83% de los usuarios son chilenos, posicionándose como el segundo país en latinoamérica con mayor frecuencia de uso. 

Cifras como estas, junto al inesperado apagón del pasado lunes, nos llevan a cuestionarnos si nos damos o no un tiempo para desconectarnos y reflexionar sobre el uso diario que le damos a estas redes sociales. Lo importante es llevar un sano equilibrio, tanto en la conexión con el mundo online como el offline. 

Luego de sus cambios en la política de privacidad, la red social ha decidido comenzar a probar su nueva herramienta que promete compensar en este ámbito a los millones de usuarios activos, permitiendo enviar archivos que desaparecerán después de ser recibidos. 

¿Archivos que se borran?   

Hace algunas semanas, la aplicación de mensajería instantánea, anunció que esta herramienta solo estaba disponible para usuarios de la versión beta en sistema Android. Pero gracias a su éxito, ahora los usuarios de IOS también podrán hacer uso de esta funcionalidad.

Tal como en las películas de acción, cuando envían una bomba programada, la actualización permitía a los usuarios enviar imágenes o videos que al seleccionar la opción “ver una vez” desaparecerán una vez abiertos. Este botón se encuentra junto al clásico de enviar archivos multimedia en los chats y tiene la forma de un número 1 dentro de un círculo. 

Es importante destacar que la persona que envía el mensaje sí podrá volver a ver la información una vez que el archivo sea abierto y cuando esto suceda, recibirá una notificación informando que el archivo fue abierto. Esto se muestra a todos los emisores, aún cuando tengan desactivada la opción de confirmación de lectura con los tickets azules. 

Capturas de pantalla

Aunque esta nueva herramienta podría ayudar a proteger archivos íntimos, esto no impide las capturas de pantalla. 

Actualmente existen muchas aplicaciones en la app store o google play, capaces de engañar a la aplicación para grabar pantalla o tomar capturas sin dejar ningún rastro. Por eso, debes saber que si el destinatario decide realizar un screenshot del archivo podrá hacerlo pues no se bloqueará esta opción. 

Problemas de privacidad

Esta actualización podría ser la recompensa que muchos estaban esperando, luego de que el pasado 15 de mayo, la nueva política de privacidad explicó que compartía los datos con Facebook y los diversos tipos de redes asociados a esta compañía. 

Las modificaciones provocaron una especie de pánico colectivo en la comunidad ante la posibilidad de que datos sensibles como por ejemplo, el número de teléfono, fueran difundidos a terceros. 

El anuncio también reabrió el debate entre cuál es la mejor aplicación para quien envía mensajes de texto cotidianamente. Así, los usuarios que no estaban dispuestos a aceptar la nueva política, hicieron un llamado a utilizar aplicaciones como Signal o Telegram, que se jactan de mantener estrictas políticas de protección de datos. 

Versión Beta 

A pesar de que la forma para enviar y recibir mensajes no ha variado desde su creación en 2009. Desde que Mark Zuckerberg compró la compañía por millones de dólares en 2014, esta a dado un giro importante en cuanto a la privacidad de los usuarios, implementando por ejemplo los cifrados de extremo a extremo. 

Por ahora, la función, sólo está disponible para los usuarios de la versión beta. Si eres uno de ellos, pero aún no aparece, no te preocupes. Whatsapp anunció que está trabajando constantemente en ampliar la función para más usuarios. Así que es solo cuestión de tiempo, aunque aún no hay fecha de estreno de esta actualización para los usuarios generales de whatsapp web o la versión móvil. 

Para descargar la versión beta de la aplicación y obtener las actualizaciones manualmente, los usuarios de Android deben inscribirse en Google play como “tester beta”.

Mientras que para Iphone, es necesario descargar TestFlight en la App Store, solicitar un puesto en la versión beta y luego aceptar nuevamente desde TestFlight. Eso sí, los cupos para el sistema IOS son limitados.