Esta tendencia se ha convertido en la favorita de las marcas cuando se trata de dar a conocer nuevos productos o novedades de la marca. Pero ¿cómo asegurarse de que el perfil es el correcto? Si estás pensando en realizar una colaboración para mejorar tu estrategia de marketing, estas son las herramientas que no pueden faltar en tu scouting de influencers.

  1. Heepsy

Esta herramienta es una de las salvadoras si sabes a qué tipo de público buscas impactar con tu campaña de marketing, pero no tienes en mente ningún perfil. En Heepsy podrás buscar por categorías o palabras clave qué perfiles de influenciadores pertenecen a tu nicho para luego realizar un filtro según el contenido de cada cuenta, tomando decisiones estratégicas según la cantidad de seguidores, nivel de engagement y otras métricas relevantes en cada perfil. 

Ten en cuenta que estos datos están disponibles para la versión gratuita, si deseas conocer otros tipos de métricas te recomendamos la versión de pago. 

  1. Audiense

Es una de las más populares entre los social media manager. Ofrece un completo análisis de las principales métricas del perfil, como promedio de comentarios, likes, engagement, además de datos que pueden ayudarte a nutrir tu estrategia como por ejemplo, las mejores horas de publicación y las temáticas que predominan en los comentarios de las publicaciones.

Permite encontrar influencers en distintos tipos de redes como Instagram, Youtube y Twitter. Cuenta con una versión limitada gratuita para analíticas de perfiles de esta última y una versión de pago con planes desde los 39 dólares. 

  1. HypeAuditor

Las redes sociales permiten compartir contenido en diversos formatos, por esto es importante conocer la fórmula que te llevará a tener millones de seguidores. Uno de los mayores desafíos del influencer marketing es encontrar un perfil que calce perfectamente con los intereses de los potenciales clientes. 

Si estás buscando una amplia variedad de perfiles esta herramienta es para ti. Ofrece la capacidad de monitorear y encontrar perfiles que podrían llegar a hacer match con tu marca, ordenando las sugerencias de perfiles según la cantidad de seguidores y engagement que tengan.

Su base de datos cuenta con más de 16 filtros de categorías para encontrar los mejores perfiles, permitiendo la segmentación según localización, género, edad, nivel de engagement, entre otros. 

Al igual que las anteriores, cuenta con una versión gratuita limitada y para acceder a mayores detalles en analíticas con información como páginas vistas, número de visitas, tasa de rebote o tasa de conversión,  te recomendamos pagar la versión premium. 

  1. Brandwatch

Si estás buscando oportunidades para crear contenido o identificar las principales tendencias de redes sociales, las herramientas de social listening como esta pueden ayudarte a encontrar tu objetivo. 

Brandwatch “escucha” en tiempo real en las redes, para fomentar la interacción entre las marcas y los usuarios según las tendencias y nichos de mercado. Además, permite la configuración de alertas según temática, categoría o rubro para identificar potenciales oportunidades o amenazas que podrían afectar el contenido generado.

Por ejemplo, si un influencer está interactuando con tu marca o con alguno de tus contenidos orgánicamente, se genera una alerta automáticamente para que tengas la chance de interactuar o compartir videos en el momento en que sucede la acción. 

  1. Social Blade

Esta herramienta es ideal si estás buscando cómo medir las métricas de un perfil de TikTok, Twitch, Instagram, Youtube, entre otros. Está diseñada para ayudar a las empresas a realizar un seguimiento de la clasificación y participación de las publicaciones de influencers en diversas redes sociales. 

Podrás conocer, el número de seguidores, interacciones, ganancias estimadas y comparar el perfil de tu búsqueda con otros perfiles similares. 

Esto es muy útil en el influencer marketing, pues permite medir el impacto que realmente tiene un determinado influencer en cada plataforma.

Recuerda que el marketing de influencers puede ayudarte a aumentar el impacto que generas en las redes sociales, además de amplificar el alcance de los mensajes de tu marca o empresa. 

Somos Rompecabeza y queremos desarrollar tu próximo éxito digital. ¡Síguenos en redes sociales

La pandemia trajo consigo impactos económicos que probablemente estén entre nosotros por muchos años más. Por lo mismo, el comportamiento en línea obviamente tuvo cambios drásticos, ya que era la única forma de estar conectados con el mundo desde nuestras casas. Esto trae consigo nuevas tendencias dentro de las redes sociales que usamos cada día para mantenernos comunicados.

Los cambios en nuestras costumbres, como el home office (que viene para quedarse), jugarán un papel importante dentro de las redes sociales.

Facebook

A pesar de que todos creamos que Facebook dejó de ser nuestra principal plataforma y que fue reemplazada por Instagram, los números dicen lo contrario. La verdad de las cosas es que se mantuvo en la cima de las redes sociales con 2.9 mil millones de usuarios activos, siendo así la red social con más humanos interconectados de este año. Esto se debe a que la plataforma decidió expandirse en los mercados.

Ecommerce

Facebook impulsó el comercio electrónico dentro de sus plataformas, lo que le da una nueva oportunidad a los minoristas para que se conecten con sus audiencias.

Por lo mismo, se espera que para el año 2022 la plataforma expanda esta herramienta aún más con publicaciones que se puedan comprar, procesos de pago optimizados, mejor descubrimiento de productos, entre otras cosas.

Cambios algorítmicos

Probablemente se haga un intento de reducir el contenido político en el Feed y se les dará la opción a los usuarios de desactivar este algoritmo, lo que les daría a los usuarios más control de lo que les muestra Facebook. Esta opción la plataforma ha intentado aplicarla en el pasado, pero es probable que este año lo notemos con más fuerza dentro de nuestras cuentas.

Twitter

Los números de Twitter continúan mejorando, tanto en términos de participación como de ingresos. Además, se encuentra en camino a cumplir sus objetivos, los cuales anunciaron a principios de este año.

Compras a través de un tweet

Esta red social también se encuentra desarrollando sus opciones de comercio electrónico, ya que busca aprovechar el crecimiento de las compras online. De hecho, la plataforma ya se encuentra probando nuevos elementos de tienda en sus perfiles profesionales y también compras directas in-stream a partir de tweets.

Nuevas herramientas de video

Twitter también hará un enfoque más grande en el video, ya que busca integrar las opciones de presentación en pantalla completa y las herramientas sobrantes de Fleets (versión de historia de Instagram, pero en Twitter). Lo que se espera que tome harto vuelo dentro de los usuarios de la plataforma.

Instagram

Esta aplicación es clave dentro de los usuarios más jóvenes y por lo mismo es que siempre se encuentra persiguiendo tendencias, ya sean de Tik Tok o Snapchat.

Comprar

El comercio electrónico es el enfoque clave dentro de la plataforma y hace que varias de sus publicaciones se puedan comprar dentro de la misma aplicación, lo que es clave para los usuarios se acostumbren más a gastar.

Lo que Instagram quiere lograr es que todos los elementos de las publicaciones puedan ser comprados o que al menos se pueda guiar a las personas al descubrimiento del producto.

TikTok

Esta plataforma continua fortaleciéndose y a pesar de las preocupaciones de su conexión con el Gobierno chino, se convirtió en una parte integrada del panorama social y por lo mismo una consideración clave para el marketing digital.

Ir de shopping

El desafío de TikTok es la monetización efectiva, tanto para la plataforma como para sus creadores, por lo que debe facilitar el comercio electrónico y las asociaciones con marcas tanto como sea posible. Por eso es que ahí es donde se dirige la plataforma: a tener más opciones de compra, lo que facilitaría más oportunidades para creadores y marcas por igual.

El año 2022 será un gran paso para las redes sociales, ya que la pandemia hizo que estas tomaran aún más vuelo. Solo queda esperar y observar lo que pasará en cada una de las diferentes plataformas. Ojalá estos cambios sean para mejor y que faciliten la vida de los diferentes usuarios a través del mundo.

Somos rompecabeza, una agencia de creatividad y ciencias. Te invito a que nos sigas en nuestras diferentes redes (Instagram, LinkedIn y Facebook).

En medio de las polémicas por el manejo de datos personales dentro de la red social, Mark Zuckerberg anunció a través de una conferencia remota denominada Facebook Connect 2021, el próximo paso de esta,  que bajo el nombre de “Meta” apostará todo por el desarrollo de un metaverso con herramientas centradas en las personas.

La aceleración digital experimentada a nivel mundial, ha cambiado la forma en que interactuamos con las pantallas y entre nosotros mismos, incorporando la tecnología a actividades cotidianas con una naturalidad que hace 20 años hubiera sido impensable. 

Los avances tecnológicos y sus implementaciones, nos han demostrado que da igual qué tan innovador sea tu producto, lo importante es hacer a los usuarios parte realmente de una experiencia, salir de lo tradicional, que por ejemplo una reunión de juegos online no se sienta como estar sentado solo frente a un computador o un teclado, sino de ser parte realmente de una comunión experimentando la sensación de presencialidad a través de la inmersión. 

Bajo la premisa de “El futuro estará hecho por nosotros” el Metaverso busca justamente eso: hacer sentir a la gente la presencialidad, aún cuando se están utilizando herramientas tecnológicas de realidad virtual o dispositivos móviles. Apostando también por un giro en el manejo de datos personales pues ahora los usuarios podrán decidir quién forma parte de sus espacios, de qué forma participan y hasta qué punto puede interactuar otros usuario con su avatar. 

A través de la creación de diversas salas virtuales, los usuarios podrán experimentar y comunicarse de una forma mucho más humana a través de la realidad virtual. ¿Cómo? En los avatares será posible reconocer el lenguaje corporal, expresiones faciales, teniendo también la oportunidad de generar una identidad propia según el espacio en el cual se encuentre con la opción de personalizar tu avatar (aspecto físico: pelo, ropa) para una versión de trabajo, para ir a una fiesta o para estar solo. 

Los espacios serán desarrollados por el software Horizon, que ofrecerá la posibilidad de crear en el metaverso espacios personalizados. Algunos ejemplos fueron: Horizon Home (plantillas de espacios virtuales  personalizables para crear tu propio hogar en el metaverso), Horizon Workhome (espacio de home office), Horizon Worlds (espacios de entretenimiento u ocio: aquí se podrán encontrar desde parques y playas hasta selvas).

Coexistencia de realidades 

Si pensabas que la comunicación con hologramas era algo solo de las películas, hoy es cada vez más cercano. El metaverso promete generar una coexistencia de realidades a través de la utilización de hologramas y realidad aumentada. 

A esto se suma, el reconocimiento a las oportunidades laborales que han surgido de la digitalización, como es el caso de los creadores de contenidos, para los cuales esta nueva plataforma promete la opción de generar aún más contenido exclusivo llevándolo incluso a experiencias exclusivas con los seguidores. 

Por ejemplo: Vas al concierto de un famoso, quieres invitar a un amigo que está de viaje en el sur de Chile, lo invitas a través del metaverso y el avatar de esa persona se hará presente. Luego, supongamos que el cantante también es parte del metaverso y ofrece una fiesta privada una vez que termina el concierto para compartir con los fans en una de sus “rooms” privadas, de esta manera, el metaverso ayudaría a potenciar las experiencias y conectar desde diversos puntos con la audiencia ofreciendo diversos tipos de gratificaciones. 

A esto se suma el consumo bajo la perspectiva omnicanal, al tener habilitado marketplace para productos digitales como NFT que puedes comprar para utilizar dentro del metaverso como merchandising exclusiva. 

Una investigación determinó qué sucede en un minuto dentro del servicio de internet. Los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video y en Zoom hay 865 minutos de seminarios web.

¿Qué estabas haciendo hace 8 años en internet? ¿Tenías plan de internet? ¿Cuál era tu red social favorita? Aunque en aquel entonces existía el wi fi y aplicaciones como Facebook, Instagram y Whatsapp, estas no eran las más populares. 

Debían competir a nivel mundial con plataformas que con el tiempo fueron perdiendo popularidad ante el imperio de Mark Zuckerberg como Flickr, Vine, Snapchat, Skype, entre otras.  

Y aunque muchas de estas siguen en funcionamiento con un número más reducido de usuarios y menor desarrollo tecnológico, también ha aumentado el acceso a internet,  el número de dispositivos conectados, la diversidad de formatos de contenidos y funcionalidades de las plataformas digitales disponibles en la actualidad. 

Una situación que aumentó durante la pandemia pues las compras online y la comunicación por videollamada fueron clave para mantener las actividades de la forma más normal posible pues permitían a los usuarios realizar sus actividades cotidianas y abastecerse sin necesidad de salir de su casa.  

Esta incorporación de las plataformas a la vida cotidiana, provocó que ciertos procesos de automatización, ciencia tecnología e innovación actualmente sean parte de acciones tan simples como comprar comida por internet o ver un capítulo de la casa de papel con tus amigos/as.

 Por eso, dentro de nuestra costumbre a consumir fotos, vídeos y contenido a alta velocidad es importante e interesante  determinar qué ocurre cada minuto en el mundo cibernético. 

La 9ª versión del gráfico “Data Never Sleeps” de Domo, incorpora una variedad de datos de consumo digital y lo presenta como una descripción general de lo que está sucediendo, colectivamente, cada minuto de cada día en internet.  

De esta forma, la investigación revela que en en cada minuto que pasa en la web los usuarios de YouTube ven 694,444 horas de video, en TikTok hay millones de usuarios activos viendo 167 millones de clips y Zoom alberga 856 minutos de seminarios web. 

En el caso de las plataformas de streaming, mensajería instantánea y conversación que también han alcanzado una elevada popularidad en el último tiempo, los usuarios de Netflix ven 452.000 hrs de contenido, los usuarios de Discord envían 668.000 mensajes y en ClubHouse se crean 208 salas. 

Cifras que dan cuenta del aumento de la importancia e influencia de las plataformas digitales en nuestras vidas como una práctica masiva que también ha modificado los hábitos de consumo y la forma de resolver problemas.

Cada minuto del día 6 millones de personas compran online, los usuarios envían 304.000 en transacciones en Venmo y 67.000 en InstaCart, un sistema de delivery y venta de comida disponible en Estados Unidos y Canadá. 

Algo similar a lo que sucede en las redes sociales, donde en ese mismo minuto en la web, 575.000 usuarios están twiteando, 65.000 fotos están siendo compartidas en Instagram y 204.000 en Facebook, plataforma donde 44 millones de usuarios están viendo un live. 

Es increíble cómo al mirar 8, 10 años hacia atrás nos damos cuenta de los avances tecnológicos y cómo ha cambiado nuestra forma de vivir y comunicarnos con los demás en un mundo en constante cambio y transformación. Encontrando nuevas perspectivas en cómo nos conectamos con el mundo digital. 

La masiva caída de las plataformas digitales el pasado lunes, demostró que es necesario contar con más de una estrategia a la hora de compartir contenido. 

Para comunicarnos, pasar el rato, conocer las tendencias o trabajar. Son múltiples los usos que diariamente se le dan a las redes sociales alrededor del mundo, razón por la cual la inesperada caída masiva durante más de 6 horas de Facebook, Instagram y Whatsapp durante el primer día del Cyber Day 2021 generó confusión, extrañeza e incluso pérdidas de dinero para algunos usuarios. 

Si bien el mundo actual se caracteriza por su interconectividad gracias a la digitalización y múltiples innovaciones en la forma de comunicarnos, situaciones como estas nos llevan a reflexionar cómo seguir conectados y generando conversaciones aún cuando las aplicaciones más populares dejan de cargar. 

Aquí te contamos 3 cosas que aprendimos de la caída de Redes Sociales: 

  1. La importancia de diversificar: ¡Recuerda que no son las únicas! Aunque a veces parezca que el imperio de Facebook es el único canal para comunicarnos digitalmente, también existen otras plataformas que cumplen funciones similares y que salvaron a muchos durante el apagón. 

Un ejemplo de esto es el caso de Telegram, que resurgió luego del boom de descargas que experimentó cuando Whatsapp anunció cambios en su política de privacidad. Esta vez, la aplicación sumó 70 millones de usuarios nuevos luego de que personas en todo el mundo se quedaron sin servicios de mensajería clave. O Signal, que en un mundo sin Whatsapp, fue una buena opción para quienes buscan enviar archivos, audios y textos de forma segura y además cuenta con una versión de escritorio. 

Finalmente, en el caso de los memes y contenido de ocio, Twitter y TikTok mantuvieron activa la creatividad y comunicación de los usuarios que aprovecharon el momento para compartir en estas diversos contenidos sobre el apagón. Incluso, en el caso de Twitter, la plataforma experimentó los mayores volúmenes de publicación con un aumento de hasta 7% en países como Estados Unidos y Brasil. 

  1. Oportunidad para las marcas: No importa que tanta presencia tengas en las plataformas digitales si no cuentas con una base de datos de primera calidad para enfrentar y continuar la interacción con los usuarios en casos como este. 

Por esto, algunas marcas aprovecharon la oportunidad y no esperaron para reaccionar inmediatamente a la contingencia a través de mailings, sms y notificaciones instantáneas con ingeniosos mensajes invitando a continuar la conversación e interacción digital a través de sus canales con una compra o CTA específico. Aquí el premio también se lo llevo Twitter, que logró reunir a prácticamente todas las redes sociales con un estado en su cuenta oficial. 

Por su lado, otras marcas como Fazil, TocToc, Google, Sodimac, GoodMeal, entre otras también demostraron versatilidad comunicacional al adaptarse rápidamente y transformar el problema, en una oportunidad de contenido de valor. 

  1. ¿Somos dependientes?: Este es uno de los debates más recurrentes desde que las redes sociales se instalaron en nuestro país con cuestionamientos en torno al uso excesivo de estas aplicaciones que para algunos puede generar problemas de autoestima o falta de comunicación en el mundo offline. 

Según el Informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite, en promedio actualmente 16 millones de chilenos se encuentran activos en redes sociales, lo que representa un 86,5% de la población total del país. De estos, los que más las utilizan son personas entre 25 a 34 años seguidos del grupo de 35 a 44 años. 

Asimismo, el documento, revela también que Facebook lidera las preferencias a nivel nacional con 13 millones de usuarios activos, mientras Instagram es la tercera red más popular con 9,7 millones de cuentas activas. Cifras muy por encima del uso de Twitter que solo concentra un 2,25 millones de usuarios. 

Finalmente, en el caso de Whatsapp un 83% de los usuarios son chilenos, posicionándose como el segundo país en latinoamérica con mayor frecuencia de uso. 

Cifras como estas, junto al inesperado apagón del pasado lunes, nos llevan a cuestionarnos si nos damos o no un tiempo para desconectarnos y reflexionar sobre el uso diario que le damos a estas redes sociales. Lo importante es llevar un sano equilibrio, tanto en la conexión con el mundo online como el offline. 

Luego de sus cambios en la política de privacidad, la red social ha decidido comenzar a probar su nueva herramienta que promete compensar en este ámbito a los millones de usuarios activos, permitiendo enviar archivos que desaparecerán después de ser recibidos. 

¿Archivos que se borran?   

Hace algunas semanas, la aplicación de mensajería instantánea, anunció que esta herramienta solo estaba disponible para usuarios de la versión beta en sistema Android. Pero gracias a su éxito, ahora los usuarios de IOS también podrán hacer uso de esta funcionalidad.

Tal como en las películas de acción, cuando envían una bomba programada, la actualización permitía a los usuarios enviar imágenes o videos que al seleccionar la opción “ver una vez” desaparecerán una vez abiertos. Este botón se encuentra junto al clásico de enviar archivos multimedia en los chats y tiene la forma de un número 1 dentro de un círculo. 

Es importante destacar que la persona que envía el mensaje sí podrá volver a ver la información una vez que el archivo sea abierto y cuando esto suceda, recibirá una notificación informando que el archivo fue abierto. Esto se muestra a todos los emisores, aún cuando tengan desactivada la opción de confirmación de lectura con los tickets azules. 

Capturas de pantalla

Aunque esta nueva herramienta podría ayudar a proteger archivos íntimos, esto no impide las capturas de pantalla. 

Actualmente existen muchas aplicaciones en la app store o google play, capaces de engañar a la aplicación para grabar pantalla o tomar capturas sin dejar ningún rastro. Por eso, debes saber que si el destinatario decide realizar un screenshot del archivo podrá hacerlo pues no se bloqueará esta opción. 

Problemas de privacidad

Esta actualización podría ser la recompensa que muchos estaban esperando, luego de que el pasado 15 de mayo, la nueva política de privacidad explicó que compartía los datos con Facebook y los diversos tipos de redes asociados a esta compañía. 

Las modificaciones provocaron una especie de pánico colectivo en la comunidad ante la posibilidad de que datos sensibles como por ejemplo, el número de teléfono, fueran difundidos a terceros. 

El anuncio también reabrió el debate entre cuál es la mejor aplicación para quien envía mensajes de texto cotidianamente. Así, los usuarios que no estaban dispuestos a aceptar la nueva política, hicieron un llamado a utilizar aplicaciones como Signal o Telegram, que se jactan de mantener estrictas políticas de protección de datos. 

Versión Beta 

A pesar de que la forma para enviar y recibir mensajes no ha variado desde su creación en 2009. Desde que Mark Zuckerberg compró la compañía por millones de dólares en 2014, esta a dado un giro importante en cuanto a la privacidad de los usuarios, implementando por ejemplo los cifrados de extremo a extremo. 

Por ahora, la función, sólo está disponible para los usuarios de la versión beta. Si eres uno de ellos, pero aún no aparece, no te preocupes. Whatsapp anunció que está trabajando constantemente en ampliar la función para más usuarios. Así que es solo cuestión de tiempo, aunque aún no hay fecha de estreno de esta actualización para los usuarios generales de whatsapp web o la versión móvil. 

Para descargar la versión beta de la aplicación y obtener las actualizaciones manualmente, los usuarios de Android deben inscribirse en Google play como “tester beta”.

Mientras que para Iphone, es necesario descargar TestFlight en la App Store, solicitar un puesto en la versión beta y luego aceptar nuevamente desde TestFlight. Eso sí, los cupos para el sistema IOS son limitados. 

Fue hace apenas un mes cuando Mark Zuckerberg anunciaba que no tomaría medidas ante los mensajes publicados en Facebook por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump; mensajes que incitaban a la violencia frente a la ola de protestas antirracistas tras la muerte de George Floyd a manos de la policía norteamericana.

La polémica, que lleva una compleja relación con Twitter, terminó siendo una pesadilla para el fundador de la red social más grande del mundo, quien hoy está en las cuerdas.

“Stop Hate for Profit” es el nombre de la campaña que encabezan casi mil empresas con un propósito particular: pausar o retirar -por un tiempo- la publicidad en redes sociales, especialmente en Facebook, como respuesta a la supuesta falta de compromiso de la compañía frente al control de la información tóxica y al discurso que incita o promueve el odio.

Marcas como Coca-Cola Company, Unilever, Adidas, Ford y Starbucks se han sumado a la iniciativa, y el mensaje es claro: “Cientos de empresas solidarizan con nuestros valores estadounidenses de libertad, igualdad y justicia, y no anunciarán en Facebook durante julio. Únanse a nosotros y luchemos por un cambio positivo”, señala el encabezado del sitio web.

Un verdadero boicot publicitario que atenta contra los anuncios pagados y golpea al gigante de las redes sociales en Facebook Ads. Se estima que en sólo 5 días, la compañía perdió casi US$10 mil millones y sus acciones sufrieron una caída superior al 8%, algo así como US$56 mil millones del valor de la empresa.

Y esto recién empieza. La campaña lanzada en junio pasado por Free Press, Common Sense y las organizaciones de derechos civiles “Color of Change” y la Liga Antidifamación, augura que la duración de este movimiento se extienda por mínimo un mes, aunque algunas compañías ya han decidido extenderla hasta final de año.

Es el caso de Unilever, que canceló todo tipo de publicidad en redes a causa de un “período electoral polarizado”. Ante el llamado, marcas como Verizon, Patagonia, Eddie Bauer, Vans y North Face declararon el receso de campañas publicitarias y anuncios en redes sociales para apoyar al movimiento.

Como una medida inicial, Zukerberg intentó hacer las paces. Modificó las políticas en sus plataformas, señalando que se prohibirán los anuncios que usen chivos expiatorios, inmigrantes, grupos raciales, orientación sexual y género, para ampliar la ofensiva contra el discurso de odio en Facebook e Instagram.

Pero al parecer, la paciencia le duró poco. “Volverán pronto” anticipó el CEO de Facebook, según publicó el medio The Information. Fue un mensaje desafiante para las 500 marcas que dejaron de anunciar en Facebook por estar en desacuerdo con su política de “libre de expresión” y “derecho a los ciudadanos a informarse”.

Facebook

Durante una reunión por videollamada, Zuckerberg le habló a sus empleados y se mostró confiado en que el boicot se trata de un “problema de reputación”, no económico. «No vamos a cambiar nuestras políticas o enfoques sobre nada debido a una amenaza para un pequeño porcentaje de nuestros ingresos, o para cualquier porcentaje de nuestros ingresos”, sentenció el fundador de Facebook. Después de todo, ¿qué son US$9.600 millones perdidos en una semana para el tercer hombre más rico del mundo?

El conflicto comenzó a finales de mayo pasado, cuando Twitter advirtió una serie de mensajes de Trump que contenían mentiras o promovían la violencia en su plataforma. 

El primero, debido al tuit del Presidente donde señalaba que el voto por correo en California (en plena carrera presidencial por la Casa Blanca) era “sustancialmente fraudulento” si es que se hacía virtualmente debido a la pandemia por coronavirus que atenta contra las elecciones del próximo 3 de noviembre.

Twitter tomó las medidas del caso: añadió debajo del tuit un enlace que sentenciaba “Estos son los hechos sobre el voto por correo”, corrigiendo la afirmación del Mandatario.

Pero la red social no se detuvo ahí. Dos días después ocultó un tuit de Trump por “glorificación de la violencia”. Había pasado menos de una semana desde la muerte de George Floyd en la ciudad de Minneapolis y el tuit encabezaba el trendig topic de la jornada: “cuando empiezan los saqueos, empiezan los disparos”.

Todo lo anterior significa desafíos importantes tanto para la industria como para los consumidores en el corto plazo: por un lado, las empresas tendrán que poner más atención a su comunicación comercial no sólo para no herir sentimientos de grupos específicos o tradicionalmente postergados, sino que para operar dentro de los estándares de una cada vez más fuerte “moral comercial”. Por otra parte, los usuarios cada vez más irán adoptando este tipo de consideraciones a la hora de ejercer sus decisiones de compra, dentro de un marco de relación distinta, con clientes que ya no se sienten unidos a las marcas como antaño, sino más bien a lo que éstas les plantean a nivel intuitivo y sentimental.